Mostrando entradas con la etiqueta Vélez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vélez. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de febrero de 2018

Marcelo De Souza

Uruguayo. Defensor que jugó en Vélez (12 partidos y un gol en Clausura 2004) e Instituto (10 partidos en el Apertura 2004). Jugó en total 22 partidos, 1 gol.

Su carrera comenzó en Racing de Uruguay en 1993. Dos años después Peñarol se fijó en él y lo integró a sus filas hasta el 2003. Solo tuvo un breve paso por Tianjin Teda de China en 2001.

En el manya fue cinco veces campeón y uno de ellos lo festejó con su compañero José Felix Chilavert, quien después pegó la vuelta a Veléz y junto con él, vino este experimentado mediocampista que llegó al fútbol argentino con 28 años.  

Llegó a Liniers para jugar la Copa Libertadores y el torneo local. Disputó 12 partidos y le convirtió un gol a Boca en el Clausura 2004 en el empate en tres tantos. Sin embargo, el fracaso del Fortín en la Copa (eliminado en primera ronda en un grupo accesible) ayudó a que apenas seis meses después pasara a Instituto de Córdoba para pelear el descenso. Sólo jugó el primer torneo y se marchó del club para jugar en Deportivo Colonia (2005), Danubio (2005/2006) y Platense (2006) de la segunda división uruguaya.

Para la temporada 2006-07 recibió una oferta del exterior y se marchó a Honduras, donde jugó en Deportivo Vida. Luego pasó liga de Irán (estuvo en Sanat Naft) y regresó a liga uruguaya para jugar en Durazno (2008-09), Deportivo Maldonado (2009-11), Boston River (2011-12), Canadian (2013-15), Tabaré Piriápolis (2015) y Atlántida Junirs (2016)


También tuvo un paso por el seleccionado uruguayo cuando el técnico Jorge Fossati lo citó para dos duelos por las eliminatorias de 2006. El “Negro” no lo defraudó. Fue titular en dos cotejos y marcó un tanto, sin embargo el conjunto celeste, con De Souza  posicionado en defensa, perdió los dos encuentros y fue a buscar 8 veces la pelota bajo la red (5 frente a Colombia y tres ante Perú). Después de esa jornada, no volvió a ser convocado.


jueves, 17 de diciembre de 2015

Santiago Silva

Uruguayo. Delantero de Newell’s (14 partidos, 4 goles en 2005), Gimnasia LP (36 partidos, 14 goles en 2006-07), Vélez (76 partidos, 33 goles en 2007-08 y 2010-11), Banfield (35 partidos, 22 goles en 2009), Boca (38 partidos, 13 goles en 2012-13), Lanús (53 partidos, 13 goles en 2013-15) y Arsenal (20 partidos, 7 goles en 2015). En total jugó 272 partidos y anotó 106 goles.

Su carrera futbolística a nivel profesional la comenzó en Central Español de la ciudad de Montevideo, donde debutó en 1998. Al año siguiente pasó a formar parte del plantel de River Plate, de la capital uruguaya, en el que se quedó alrededor de una temporada y media. A principios de 2001, el “Tanque” se unió a las filas de Defensor Sporting, club en el que perduró durante un año. De allí pegó el salto hacía Italia, tentado por el Chievo Verona. Su paso por este equipo fue efímero y decidió pegar la vuelta a América. El destino fue Brasil, donde se puso la camiseta del Corinthians. Su estadía duró seis meses y el restante semestre (del 2002) lo jugó en el Nacional de Montevideo.

En 2003, el “Pelado” se volvió a poner la casaca de River Plate, en el que perduró apenas seis meses porque la otra mitad del año la pasó en Energie Cottbus de Alemania. Luego continuó su periplo por Beira Mar de Portugal, durante la temporada 2004/05.

A mediados de 2005, desembarcó por primera vez en el fútbol argentino. Firmó para Newell’s, que lo anotó como refuerzo para Apertura de dicho año. No se pudo consolidar y una vez finalizado este torneo, regresó a su país para jugar medio año en el conjunto que lo vio nacer, Central Español.
En 2006 vino otra vez a la Argentina. Allí se puso la camiseta de Gimnasia LP durante la temporada 2006-2007. Fue incorporado para reemplazar en la delantera a otro compatriota: Gonzalo Vargas, quien había sido vendido. Al principio, el “Tanque” supo ganarse el cariño de la parcialidad tripera, pero debido a malos resultados, un día vivió un desenlace, con la barra de su propio club, que no le gustó y decidió marcharse a Vélez, donde fue dirigido por Ricardo La Volpe.

En su primer torneo con la casaca velezana fue el máximo goleador del conjunto, sin embargo al siguiente campeonato no le fue del todo bien, por lo que se alejó de la institución y pasó a préstamo a Banfield durante todo el 2009. En su primer torneo en el “Taladro”, anotó 9 goles, quedando así a solo cuatro del máximo artillero, José Sand. Su rendimiento fue bueno, pero al siguiente torneo le fue mucho mejor. Tuvo una gran actuación durante el Apertura 2009 anotando 14 goles que le dieron el primer torneo local al club, donde formó una excelente dupla de ataque con su coterráneo Sebastián Fernández.

El conjunto del sur no pudo hacer dueño de su pase, entonces, el Pelado debió regresar a Vélez. Tras vuelta a este club, se consagró como el goleador del campeonato con 11 anotaciones junto con Denis Stracqualursi y obtuvo el subcampeonato con su equipo.
El 2 de junio de 2011, en la semifinal de la Copa Libertadores 2011, contra Peñarol, falló un penal a los 76 minutos, con el cual hubiera logrado posiblemente la clasificación a la fase final. Silva se reivindicó de ese penal fallado definiendo de cabeza el primer gol frente a Huracán en el Clausura 2011, con el que consiguió su segundo campeonato personal en la Argentina y el primero con Vélez.
A mediados de ese año, el delantero continuó su carrera en la Fiorentina, club que pagó los 2.500.000 dólares de su cláusula de rescisión. El “Pelado” fue en busca de su revancha en Europa, mientras que los popes del club velezano se manifestaron disconformes la decisión adoptada por el jugador, pero lo comprendieron.
El 11 de septiembre, el uruguayo debutó con la camiseta violeta ante el Bologna. Entró en el minuto 80 en la victoria de su equipo 2-0, aunque sin convertir. El 4 de diciembre marcó su primer y único gol en el club italiano desde el punto del penal en la victoria 3 a 0 de su equipo ante la Roma. Su sequía goleadora en Italia, hizo replantear a Silva en volver a Sudamérica, hecho que se concretaría en esa misma temporada, cuando Silva retornó a Argentina en 2012.
Tras una disputa entre Vélez y Boca por sus servicios, el segundo fue el que ganó la pulseada. En el xeneize jugó su primer partido frente al Zamora de Venezuela por la fase de grupos de la Copa Libertadores.
El 28 de febrero la AFA le permitió jugar el campeonato local y la Copa Argentina por la lesión de Nicolás Colazo, en una decisión polémica que causó la oposición de la dirigencia de Vélez.
Tras pasar 727 minutos de haber debutado con la camiseta xeneize, en la fecha 8 del Clausura 2012 consiguió su primer gol en Boca ante Estudiantes LP, partido que terminó 3-0 a favor de su equipo.
Luego hizo goles importantes en la Copa Libertadores, en la final de la Copa Argentina contra  Racing y anotó su nombre en el Superclásico, que ese año se disputó en el Monumental, marcando un penal y estableciendo el 1-2, el otro gol del empate lo anotaría Walter Erviti.
Con la llegada de Carlos Bianchi, la situación del delantero no cambió. El Virrey le asignó la camiseta número 9 y en un puñado de partidos Silva se mantuvo en la misma sintonía que durante el año pasado. Mucha lucha y choque, pero poco gol. 
En el segundo semestre de 2013, luego de idas y vueltas rescindió su contrato con Boca y fichó en Lanús, donde debutó con dos goles para la victoria 3 a 0 ante Belgrano. Volvió a marcar contra la Universidad de Chile por la Copa Sudamericana, anotando el primer tanto del partido. Por el mismo torneo le convirtió de nuevo a River en un partido clave para llegar a las semifinales del torneo internacional. Finalmente, a principios de diciembre se consagró campeón del torneo internacional, siendo un jugador clave en el conjunto del sur.
En marzo de 2015, el delantero se negó a concentrar e ir al banco de suplentes con Arsenal, por lo que fue sancionado por la dirigencia del Granate con una pena económica (30 días sin goce de sueldo). Finalmente arregló su desvinculación del club y a una semana de su salida se confirmó su incorporación a Arsenal, luego de que esta institución pidiera a la AFA la habilitación para incorporar a otro jugador. Esto se debió a la lesión que sufrió el defensor José San Román.

Su primer año en el conjunto Sarandí no fue de lo mejor, no estuvo muy de acuerdo con el sistema de juego de Ricardo Caruso Lombardi, su técnico, quien terminó marchándose del club.

viernes, 1 de junio de 2012

César Alberto Ramírez Caje

Paraguayo. Delantero de Vélez (1999). Jugó 16 partidos y un gol.

Arrancó en Cerro Corá, donde debutó con 18 años el 24 de junio de 1995, contra Olimpia, partido que termino 0-0 en el Estadio de Campo Grande.

En ese mismo año, por sus grandes cualidades es transferido al prestigioso Sporting Lisboa, compitiendo hasta 1998 en Portugal, luego en 1999 pasó a Vélez.

Su debut se dio en la derrota del “Fortín” ante Unión por 1-0 en Santa Fe y luego tuvo más posibilidades de ganarse un lugar en once inicial velezano, sin embargo no logró destacarse y sólo se destapó con un tanto en la goleada a Ferro 6 a 1, con tres goles de su compatriota José Félix Chilavert. A fines de esa temporada volvió a Paraguay y se sumó a Cerro Porteño, donde conquistó casi todo sus triunfos deportivos. Fueron cinco años en el club hasta que en el 2005 fue transferido al Flamengo. En este club, Ramírez ganó la Copa Brasil.

En 2007 retornó a Paraguay, donde volvió a vestir los colores de Cerro Porteño y allí se quedó hasta su último partido dentro del equipo azulgrana, que fue el 22 de abril de 2010, y ya no volvió a las canchas.

Durante su carrera, Ramírez fue tenido en cuenta para integrar el seleccionado paraguayo en las eliminatorias. Además jugó un Mundial: el de Francia en 1998.

viernes, 18 de febrero de 2011

Iván Mayo

Chileno. Entreala derecho de Vélez (1933-38). Jugó 108 partidos, 46 goles.

Se inició en San Luis de Quillota y con 15 años integró la primera de ese equipo.

A fines de 1931, Mayo es solicitado a San Luis como refuerzo por Colo Colo, donde se destáco como un gran goleador y fue muy querido por la gente.

En 1933, con 22 años llegó a la Argentina. Primero fue pretendido por River Plate, pero finalmente el jugador chileno teminó siendo contratado por Velez Sarsfield, convirtiéndose en el primer jugador chileno que integró un plantel Argentino.

El Fortín se destacó por 5 años consecutivos, llegando a ser su capitán y figura. Por su popularidad fue portada de la Revista El Gráfico y de paquetes de cigarrillos.

En 1938 fue fracturado por un zaguero uruguayo de River Plate, por lo que decidió volver a Chile, donde una vez recuperado de la lesión, se puso la camisetas de Santiago Morning e Iberia.

Abandonó el fútbol a mediados de la década del 40’ y comenzó trabajar como administrador del Estadio Municipal de Quillota.

Por su categoría de ídolo nacional, cuando jugaba en Vélez Sarfield, en la ciudad Villa Alemana y en su honor, se fundó el Club Social y Deportivo Iván Mayo, eqiuipo que juega en la tercera categoría del fútbol chileno.

Mayo murió cuando tenía 68 años y sus restos se encuentran en el Mausoleo de Colo-Colo en el Cementerio de Santiago.

Cabe destacar que Mayo junto con Salas, son los jugadores chileno que tuvieron un desempeño eficaz en nuestras canchas.

martes, 15 de febrero de 2011

Washington Villar

Uruguayo. Puntero izquierdo de Vélez (1980, 6 partidos, 5 goles) y Rosario Central (1981-82, 19 partidos, 2 goles). Jugó 25 partidos, 7 goles.

martes, 26 de octubre de 2010

Rodulfo Manzo

Peruano. Defensor de Vélez en 3 partidos de 1979.

Sus inicios fueron en Defensor Lima en 1968, año en el que es elegido en el equipo ideal del torneo. En ese equipo fue campeón nacional en 1973.

En 1978 asistió al Mundial de Argentina en el que jugó como zaguero titular junto a Héctor Chumpitaz. Tras el vergonzoso 6-0 de Perú frente a la Argentina, se tejieron una serie de historias y sospechas sobre la actuación de Manzo frente a los dirigidos por Menotti, las mismas que se fortalecieron cuando el jugador peruano pasó a Velez Sarfield, donde no se destacó y jugó muy poco.

Los rumores mancharon su buena hoja de vida como futbolista pero jamás se le llegó a demostrar una sóla prueba de las acusaciones que pendían sobre él.

Su carrera siguió por Emelec y en el fútbol venezolano. Luego de un par de años fuera de su país, Manzo decidió regresar y fichó para Juventud La Palma de Huacho, donde se retiró.

jueves, 29 de abril de 2010

Rubén González

Uruguayo. Volante de Vélez Sarsfield en 1964 (15 partidos) y en 1965 jugó en Boca (1 partido). Intervino en 16 ocasiones.

De Nacional fue comprado a Boca en parte de pago de José Sanfilippo. Cedido a préstamo a Vélez, regresó al año siguiente al club de la Ribera.

Integró el plantel uruguayo para el Mundial de 1962.

martes, 16 de marzo de 2010

Luis García Cortina

Mexicano. Centrodelantero de Vélez en 1940. Jugó 13 partidos y anotó 6 goles.

El centrodelantero fue traído por Vélez Sarsfield en 1940. El fue quien sugirió la incorporación de su compatriota Luis De la Fuente.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Nelson Tapia


Chileno. Arquero de Vélez Sarsfield en 3 partidos de 2001.

Inició su carrera en 1987 en O'Higgins de la segunda división chilena, con el que logró el ascenso en 1988.

En 1993 pasó a Deportes Temuco y al año siguiente fue contratado por Universidad Católica en donde obtuvo el mejor rendimiento de su carrera futbolística. En Los Cruzados, Tapia consiguió tres títulos: Copa Interamericana 1994, Copa Chile 1995 y Torneo Apertura 1997.


En 2001 llegó a Vélez para reemplazar a José Luis Chilavert, quien pasó al Racing de Estrasburgo de Francia.

Su debut en el torneo local, se dio el 10 de febrero, cuando Vélez visitó a Lanús. El partido concluyo sin goles y Nelson Tapia logró un destacado rendimiento. Pero después al guardameta chileno se le vino una seguidilla de lesiones que lo obligaron a rescindir el contrato con el equipo argentino. Sólo jugó tres partidos por torneos locales y dos por la Copa Libertadores.

Volvió a Chile, donde siguió jugando en Puerto Montt (2001), Unión Española (2002) y Cobreloa (2003). En este último equipo, Nelson Tapia fue campeón del Torneo Apertura y el Clausura.

En 2004 emigró por segunda vez en su carrera, y su destino fue el fútbol brasilero. Jugó en el Santos y obtuvo el campeonato Brasileirao. Al año siguiente regresó a Cobreloa, para jugar la Copa Libertadores y el Campeonato de Apertura y al segundo semestre de ese año pasó a Junior de Colombia.

En el equipo colombiano comenzó siendo titular, luego perdió el puesto por bajo rendimiento y molesto por su condición de suplente, decidió finalizar su vínculo con Junior, siendo el último equipo donde jugó, ya que con 39 años puso fin a su larga trayectoria.

Por la Selección jugó 73 partidos entre 1994 y 2005, siendo el segundo jugador chileno que más veces vistió la “Roja”.

En ese período disputó el Mundial de Francia 98' y las Copas América de 1995 , 1997 , 1999 y 2001.

En el 2000 participó en los juegos olímpicos de Sidney (Australia), donde la selección consiguió la medalla de bronce.

Tapia jugó su último partido en la goleada de 5-0 que Brasil le propinó a Chile en la decimoséptima jornada de las eliminatorias al Mundial 2006 y tras demoledoras críticas de la prensa, que lo consideró el gran culpable, perdió la titularidad de la selección frente a Colombia (1-1) y Ecuador (0-0).

martes, 6 de octubre de 2009

Eduardo Fernández

Peruano. Puntero izquierdo de Vélez Sarsfield desde 1947 hasta 1950. Jugó 60 partidos y marcó 6 goles.

Conocido en su país como Lolín, hermano menor de un gran jugador e ídolo como “Lolo” Teodoro, quien es considerado como uno de los futbolistas que más se destacó en la historia de Perú.

Eduardo Fernández se inició en Universitario, al igual que sus hermanos Arturo y Teodoro. En ese club fue campeón en 1945 y 1946. Aún mantiene el record de anotar 6 goles en un partido al clásico rival, Alianza Lima, en el triunfo de La Crema por 6-2, el 14 de abril de 1946.

(Teodoro, Arturo y Eduardo en Universitario)

En 1947 llegó a Vélez e integró una reconocida delantera del club Liniers con Heisecke, Scliar, Ferraro y Bermúdez.
Ratificó sus buenas condiciones en su paso por el fútbol argentino, pero solo le falto el gol.

En 1951 abandona Vélez y siguió su carrera en la liga de Perú hasta 1957 cuando se retiró del fútbol profesional.

Falleció el 27 de noviembre del 2002.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Mayer Andrés Candelo


Colombiano. Volante de Vélez con 18 partidos y un gol en 2000/01.

Su aparición en la primera división del fútbol colombiano fue 1995, con la camiseta de Deportivo Cali, donde realizó las inferiores. Se consolidó dos años después, siendo el cerebro, del equipo “azucarero” en la consagración de la séptima estrella para el club.

En 1999 Deportivo Cali disputó la Copa Libertadores de América y las genialidades y el temperamento de Mayer, aportaron grandemente para que el conjunto colombiano disputara la segunda final “copera” en toda su historia, frente al Palmeiras de Brasil. Pero frente a este rival no se pudo y el equipo salió subcampeón.

A mediados del 2000 fue fichado por Vélez Sarsfield, donde arribó junto a Jairo Castillo.
Su pasó por el Fortín fue sin éxito a pesar que el técnico Oscar Washigton Tabárez le dio varias oportunidades para que se destaque. Regresó a Colombia y continuó su carrera en América de Cali (2001), Cortulúa (2002 y 2004), Millonarios (2002), hasta retornar al club donde se inició (2003 y 2005). También jugó en Deportes Tolima (2005).

Volvió a probar suerte en el exterior y en el 2006 jugó en Universidad de Chile para luego pasar a Universitario de Perú en ese mismo año. Allí salió campeón del torneo Apertura 2008, siendo su técnico el argentino Ricardo Gareca y actualmente juega en Juan Aurich también de ese mismo país.

miércoles, 1 de julio de 2009

José Luis Sánchez


Chileno. Puntero derecho de Vélez en 1994/95 y 1995/96, con 28 partidos y 5 goles.

Sánchez jugó la Copa Libertadores de 1994 para Unión Española, donde inició su carrera en 1986. El conjunto chileno quedó eliminado en cuartos de final por San Pablo, que luego alcanzó la final.

Bianchi, DT de Vélez, vio los videos de su rival en la previa de la final de la Copa y le gusto como jugó el chileno ante San Pablo, les pidió a los dirigentes que lo incorporen para el torneo Apertura ya que veía en él un jugador que abriera las defensas para lanzar centros a Omar “Turco” Asad y José ‘Turu’ Flores.

El chileno llegó al Fortín después de la Copa Libertadores. Su debut fue el 2 de octubre en la victoria de Vélez 1-0 a Deportivo Español.

Arrancó con buen nivel, pero su rendimiento fue de mayor a menor. Le tocó ir seguido al banco de suplentes y hasta jugó en reserva cuando Bianchi ya no estaba.

Tuvo participación en el título que ganó Vélez en 1995, aunque con menor protagonismo.

Volvió a Chile, donde jugó para Universidad de Chile. Retornó al conjunto de Liniers para el Clausura de 1997, tuvo poca participación, y pegó la vuelta a su país.

En el fútbol chileno, a José Luis Sánchez se lo conoció como “Mataor” mucho antes de que a Marcelo Salas lo apoden el “Matador”.

jueves, 4 de junio de 2009

Julio Munlloch

Español. Puntero izquierdo de Vélez en 1940, con 9 partidos y un gol.

Estuvo en Barcelona en 1935 y 1936. Con este equipo realizó una gira a México cuando en España se vivía la guerra civil y él decidió exiliarse en el país azteca como la mayoría de ese plantel.

Julio Munlloch después de estar en México, se juntó con los primeros mexicanos en jugar en Argentina en Vélez Sarsfield con Luís “Tití” García Cortina y Luis “Pirata” Fuente.

Al igual que los mexicanos, Munllonch no rindió y se regresó junto con ellos a México.


Su único gol se lo hizo a Atlanta el 30 de junio en la victoria de Vélez por 3 a 2.

sábado, 30 de mayo de 2009

Luis De la Fuente


Mexicano. Delantero que Vélez contrató en 1940. Jugó 16 partidos y convirtió 5 goles.

Apodado El Pirata, De la Fuente llegó a Vélez por su amigo y compañero, Luis “Tití” García Cortina, quien jugaba en el club argentino. Era su tercera aventura fuera de México.

Su paso fue sin fortuna por la argentina porque ese año Vélez perdió la categoría. Solo se destacó en el triunfo del Fortín por 5-4 a Independiente, con dos goles suyos.

El resto de sus goles se los hizo a Racing, Huracán y Atlanta. Al finalizar el torneo se volvió a México, donde es considerado, junto con Hugo Sánchez, como los mejores jugadores que dio el fútbol mexicano de todos los tiempos.

Se trató de un centrodelantero demoledor en el área, tenía un buen remate de media distancia, siendo el izquierdo su lado fuerte, además de tener un gran juego aéreo.

Fue el primer mexicano en jugar en el extranjero tras ser contratado por Racing de Santander y también al jugar en cuatro países distintos: México, España. Paraguay y Argentina.

Se retiró después de 21 años de carrera el 13 de junio de 1954.

Murió el 28 de mayo de 1972, de un ataque cardíaco y fue sepultado en Veracruz.

En su memoria al estadio de Veracruz se le dio el nombre de Luis Pirata Fuente.

También integró el Seleccionado de su país.

jueves, 14 de mayo de 2009

Isaac Francisco Andrade


Peruano. Defensor. De Ferro (1962, 21 partidos), Vélez (1963, 18 partidos, 1 gol), Atlanta (1964-66, 50 partidos, 1 gol) y Quilmes (1966-69, 73 partidos). Jugó 162 partidos, 2 goles.

Marcador de punta que vino a Ferro en 1962. En 1963 pasó a Vélez, solo jugó un campeonato porque el Fortín al año siguiente compró a "Pichino" Carone de Atlanta que recibió los pases de Isaac Andrade y el arquero Abel Sarmiento. En el Bohemio se quedó hasta 1966 y desde ese mismo año hasta 1969 en Quilmes. Es el peruano que disputó más partidos en nuestro país.

En su Perú natal, jugó para los clubes Sport Boys y Defensor Lima. Además, fue durante mucho tiempo titular en el seleccionado de su país.

viernes, 8 de mayo de 2009

Jorge José González


Uruguayo. Marcador de punta. De Rosario Central (1966-78, 487 partidos, 10 goles), Vélez (1978-80, 78 partidos) y Gimnasia LP (1981, 28 partidos, en Primera B). Jugó 565 partidos, 10 goles en la máxima categoría del fútbol argentino.

González había llegado en el 66’ de Racing de Montevideo. Debutó en Rosario Central como 3, pero un técnico lo cambió de punta. Se puso la camiseta número 4 y no abandonó el puesto hasta su pase a Vélez, diez años después. Con Central fue campeón en 1971 y 1973.
La alegría más grande de su vida es el centro que tiró para la palomita de Poy.
A los 34 años se fue a Liniers, donde también cumplió buenas actuaciones y mantuvo la titularidad. Fue subcampeón con Vélez en 1979.
Al año siguiente Vélez llegó a las semifinales de la Copa Libertadores. En esa Copa, el conjunto de Liniers intervino en el grupo 1 con River y con equipos peruanos. Frente a los Millonarios se recuerda un artero codazo de Daniel Passarella, entonces jugador, que le rompió la nariz al pobre uruguayo.
En 1981 pasó a Gimnasia, cuando este estaba en la segunda categoría.

Retirado, se radicó en la Argentina, donde tuvo la pérdida de su matrimonio, la decadencia de su vida y siendo joven aún, falleció en la miseria y olvidado.

Es el jugador de más partidos en la Primera del Canalla y el extranjero con más encuentros disputados en la Argentina.

Ídolo de Rosario Central y querido por los de Vélez.

miércoles, 13 de agosto de 2008

José Luís Chilavert

Arquero. De San Lorenzo (1985-88, 122 partidos) y Vélez (1992-2000, 270 partidos, 34 goles). Jugó 392, 36 goles.

¡A Chila, lo amas o lo odias!
Ningún arquero extranjero ha tenido tanto protagonismo como el paraguayo Chilavert. Y ello por dos hechos claramente diferentes: uno, su habilidad de pegarle a la pelota, autor de goles espectaculares de tiro libres, certero ejecutor de penales, creó un estilo seguido por otros arqueros. El otro, su fuerte personalidad, tuvo enfrentamientos futbolísticos y verbales con muchos jugadores. También con árbitros, dirigentes, periodistas e hinchas.
Discutido y polémico, pero a la vez es reconocido como uno de los mejores en su puesto.


José Luis Félix Chilavert nació en Luque, Paraguay, el 27 de julio de 1965. Debutó en el fútbol grande de su país a la temprana edad de 15 años, en 1980 defendiendo los colores del Sportivo Luqueño. En 1984 fue transferido a Guaraní donde obtuvo su primer título al ser campeón de la Liga Paraguaya.
Luego de una destacada trayectoria en Paraguay, saltó al fútbol Argentino contratado por San Lorenzo en el año 1985 y se mantuvo allí hasta 1987/88.Tras un frustrado pase a River (Goycochea, que iba a San Lorenzo, se lesionó y se trabó la operación), pasó a Zaragoza de España (1988-91). Volvió a la Argentina en 1992 contratado por Vélez donde tuvo
su etapa más gloriosa.
Con la llegada de Carlos Bianchi en 1993 Vélez Sarsfield ganó una seguidilla de títulos en los que Chilavert fue una de las principales figuras, no sólo por sus atajadas decisivas sino también por sus goles y su influencia en el plantel. En el Fortín obtuvo nueve títulos.

En el 2000 se da su traspaso a Europa luego de jugar ocho años en Vélez. Pasó al Racing de Estrasburgo donde ganó la Copa de Francia.
En el 2003 es contratado por Peñarol de Uruguay donde conquistó su último título y al año siguiente volvió a Vélez para jugar la Copa Libertadores de América, sin éxito. Al finalizar la Copa anunció su retiro.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...