Venezolano. Delantero de Unión de Santa Fe (1998-99 y 2001). Jugó 63 partidos, 10 goles.
Se inició en Mineros de Guayana en 1995 y dos años después continuó su carrera por Rayo Vallecano. Tras jugar una temporada en el conjunto español, Noriega fue incorporado a Uníon, donde hizo dupla con Rubén Darío Gigena, a quien conoció de su pasado en Rayo Vallecano. Los dos se afirmaron cuando Juan José López fue técnico del equipo tatengue (hacían casi todos los goles del equipo).
En 2000 se incorporó a préstamo en Sporting Cristal y al año siguiente regresó a Unión, sin marcar un solo tanto y por eso se fue del club.
Noriega continúo su carrera en varios equipos venezolanos, con el agregado que tuvo un paso por el fútbol colombiano, precisamente en Independiente de Medellín en la temporada 2002/03. En 2009 terminó su carrera en Llaneros.
Durante su carrera, Noriega fue convocado para el preolímpico Sub 23 y para las eliminatorias del Mundial 2002. En la mayor jugó en 38 juegos y sólo marcó 5 goles.
No sólo de sudamericanos se nutrió el fútbol argentino sino de jugadores de otros continentes de las procedencias más insólitas.
Mostrando entradas con la etiqueta Regular. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Regular. Mostrar todas las entradas
miércoles, 23 de mayo de 2012
miércoles, 7 de septiembre de 2011
Manuel Fleitas Solich
Paraguayo. Centro medio de Racing (1931, 3 partidos), Boca (1931, 2 partidos), Platense (1932, 10 partidos, 2 goles), Talleres de Remedios de Escalada (1933, 1 partido) y Argentinos Juniors (1936, 1 partido). Jugó 17 partidos, 2 goles.
Se formó en los baldíos asuncenos para luego fichar en las inferiores de Nacional de Paraguay en 1915, cuando tenía 15 años.
En 1918 debutó en el equipo de primera división y enseguida se destacó. Además se ganó la capitanía de la Academia paraguaya.
En el Nacional permaneció hasta 1927 porque fue contratado por Boca Juniors, donde salió campeón en 1930.
Con este pase, Solich se convirtió en el primer jugador paraguayo que emigró buscando "nuevos horizontes" económicos.
En Argentina tuvo excelentes actuaciones, pero la llegada del profesionalismo lo encontró ya veterano y tuvo escasa continuidad en los equipos donde pasó: Racing, Boca (volvió en 1931), Platense, Talleres de Remedios Escalada y Argentinos, donde finalizó su campaña jugando un único partido en 1936.
Por otro lado, Solich fue gran figura de su Selección en el amateurismo, debutando en 1919.
Se formó en los baldíos asuncenos para luego fichar en las inferiores de Nacional de Paraguay en 1915, cuando tenía 15 años.
En 1918 debutó en el equipo de primera división y enseguida se destacó. Además se ganó la capitanía de la Academia paraguaya.
En el Nacional permaneció hasta 1927 porque fue contratado por Boca Juniors, donde salió campeón en 1930.
Con este pase, Solich se convirtió en el primer jugador paraguayo que emigró buscando "nuevos horizontes" económicos.
En Argentina tuvo excelentes actuaciones, pero la llegada del profesionalismo lo encontró ya veterano y tuvo escasa continuidad en los equipos donde pasó: Racing, Boca (volvió en 1931), Platense, Talleres de Remedios Escalada y Argentinos, donde finalizó su campaña jugando un único partido en 1936.
Por otro lado, Solich fue gran figura de su Selección en el amateurismo, debutando en 1919.
Etiquetas:
Argentinos,
Boca,
Paraguay,
Platense,
Racing,
Regular,
Talleres RE
jueves, 26 de mayo de 2011
Manuel Fleitas Solich y su carrera como DT
El paraguayo ya se hallaba al final de su carrera futbolística y sus dones de maestro lo llevaron rápidamente a desenvolverse como entrenador. Comenzó su carrera en Buenos Aires, en 1932. Su primer equipo fue Lanús, después dirigió a Quilmes y más tarde a Newell’s Old Boys.
Regresó a su país en 1935 para dirigir a su Nacional querido, donde implantó un sistema de juego exitoso, que le daría al club el título de “La Academia”. Fue formador de grandes jugadores y bajo su escuela surgieron los campeones de 1942 y 1946.
También dirigió a River Plate, Libertad y fugazmente a Olimpia, todos de Paraguay.
Fue el eterno entrenador de la selección paraguaya con quien tuvo un feliz matrimonio io en todos los proyectos de trascendencia internacional.
En 1950 fue el entrenador del seleccionado guaraní que participó del Mundial y tres años después, consiguió el campeonato invicto del Sudamericano, que se jugó en Lima, Perú. Logró así la gran hazaña que eternamente anhelara, cual fue elevar a la cumbre de América, por primera vez en su historia, al futbolista paraguayo.
Todos los éxitos de Manuel Fleitas Solich trascendieron las fronteras, por lo que de nuevo tuvo que emigrar ante las ofertas económicas de fuste que abundaban para él. Esta vez cambió de rumbo y fue a Brasil contratado por Flamengo que hacía 10 años que no salía campeón. Con su llegada se produce el shock y obtiene el tricampeonato (1953-1954-1955).
Su fama y admiración no tienen parangón en la década del 50´. En 1960 le ofrecen dirigir al Real Madrid, por donde pasó fugazmente y prefirió regresar al Brasil, ya que ahí encontró la horma de su calzado. Dirigió al Corinthians, al Fluminense, y a varios clubes más.
Se retiró del fútbol en 1973, con 72 años, y vivió sus últimos años en un departamento de la Calle Constante Ramos de Copacabana, Río de Janeiro, donde falleció.
Regresó a su país en 1935 para dirigir a su Nacional querido, donde implantó un sistema de juego exitoso, que le daría al club el título de “La Academia”. Fue formador de grandes jugadores y bajo su escuela surgieron los campeones de 1942 y 1946.
También dirigió a River Plate, Libertad y fugazmente a Olimpia, todos de Paraguay.
Fue el eterno entrenador de la selección paraguaya con quien tuvo un feliz matrimonio io en todos los proyectos de trascendencia internacional.
En 1950 fue el entrenador del seleccionado guaraní que participó del Mundial y tres años después, consiguió el campeonato invicto del Sudamericano, que se jugó en Lima, Perú. Logró así la gran hazaña que eternamente anhelara, cual fue elevar a la cumbre de América, por primera vez en su historia, al futbolista paraguayo.
Todos los éxitos de Manuel Fleitas Solich trascendieron las fronteras, por lo que de nuevo tuvo que emigrar ante las ofertas económicas de fuste que abundaban para él. Esta vez cambió de rumbo y fue a Brasil contratado por Flamengo que hacía 10 años que no salía campeón. Con su llegada se produce el shock y obtiene el tricampeonato (1953-1954-1955).
Su fama y admiración no tienen parangón en la década del 50´. En 1960 le ofrecen dirigir al Real Madrid, por donde pasó fugazmente y prefirió regresar al Brasil, ya que ahí encontró la horma de su calzado. Dirigió al Corinthians, al Fluminense, y a varios clubes más.
Se retiró del fútbol en 1973, con 72 años, y vivió sus últimos años en un departamento de la Calle Constante Ramos de Copacabana, Río de Janeiro, donde falleció.
miércoles, 4 de mayo de 2011
Rubén Evaristo Fernández Real
Paraguayo. Centrodelantero de Boca (1953-54, 27 partidos, 8 goles), Racing (1955) y San Lorenzo (1957-58, 7 partidos, 2 goles). Jugó 34 partidos, 10 goles. En el ascenso: estuvo en Temperley (1959). Jugó 10 partidos, 2 goles.
Fue un centrodelantero paraguayo que Boca Juniors contrató en 1953. Cuando vino proveniente de Libertad ya cursaba estudios de odontología que prosiguió en nuestro país.
En 1955 fue a Racing como parte del pase de Pizzutti. Allí sólo jugó partido amistosos.
También, en ese año, Real se recibió de odontólogo el 13 de diciembre, a las 13 horas y en el salón número 13 de la Facultad.
En 1957 fue incorporado por San Lorenzo, donde se quedó hasta 1958. Luego juegó en el ascenso para Temperley y se retiró joven, a los 27 años, luego de varias lesiones.
Tras dejar de jugar, se dedicó a su profesión y durante muchos años trabajó en el consultorio de la AFA.
Fue un centrodelantero paraguayo que Boca Juniors contrató en 1953. Cuando vino proveniente de Libertad ya cursaba estudios de odontología que prosiguió en nuestro país.

También, en ese año, Real se recibió de odontólogo el 13 de diciembre, a las 13 horas y en el salón número 13 de la Facultad.
En 1957 fue incorporado por San Lorenzo, donde se quedó hasta 1958. Luego juegó en el ascenso para Temperley y se retiró joven, a los 27 años, luego de varias lesiones.
Tras dejar de jugar, se dedicó a su profesión y durante muchos años trabajó en el consultorio de la AFA.
martes, 15 de febrero de 2011
José Domingo Salcedo
Paraguayo. Volante de Racing que jugó 15 partidos en 2007. Hermano del delantero Santiago Salcedo.
Se inició en Cerro Porteño, donde jugó 124 partidos y convirtió 16 goles (12 por liga y 4 por Copas). Debutó en el 2005 con Mario Jacquet. Luego tomó continuidad con Gerardo Martino.
En el 2007 fichó para Racing. El “Mingo” Salcedo empezó mal su paso por la Academia ya que él es zurdo y en su debut (2° fecha ante Banfield, primero estuvo en el banco) tuvo que hacerlo por la banda derecha al reemplazar a Cabrera como volante por ese mismo sector. Jugó mal. Luego Costa lo puso en su lugar, donde su rendimiento fue de mayor a menor. El volante paraguayo no logró asentarse y en el 2008 fue transferido a Colo Colo.
El volante fue uno de los que hizo desaparecer a la empresa Blanquiceleste S.A, tras hacerle el pedido de quiebra.
A mediado de 2010, Salcedo regresó a Cerro Porteño, donde jugó seis meses.
En el 2011 volvió a Colo Colo, que es dueño de su pase, para jugar la Copa Libertadores.
Con la Selección de su país jugó 3 partidos. Fue por la Copa América 2007 y el técnico Martino también lo citó por las Eliminatorias.
Se inició en Cerro Porteño, donde jugó 124 partidos y convirtió 16 goles (12 por liga y 4 por Copas). Debutó en el 2005 con Mario Jacquet. Luego tomó continuidad con Gerardo Martino.

El volante fue uno de los que hizo desaparecer a la empresa Blanquiceleste S.A, tras hacerle el pedido de quiebra.
A mediado de 2010, Salcedo regresó a Cerro Porteño, donde jugó seis meses.
En el 2011 volvió a Colo Colo, que es dueño de su pase, para jugar la Copa Libertadores.
Con la Selección de su país jugó 3 partidos. Fue por la Copa América 2007 y el técnico Martino también lo citó por las Eliminatorias.
Washington Villar
Uruguayo. Puntero izquierdo de Vélez (1980, 6 partidos, 5 goles) y Rosario Central (1981-82, 19 partidos, 2 goles). Jugó 25 partidos, 7 goles.
Cristián Canío
Chileno. Delantero de San Martín de Tucumán en 2009. Jugó 14 partidos y anotó 4 goles.
Se formó en las inferiores de Deportes Temuco (2003-04), donde también surgió Marcelo Salas, con quien tuvo la oportunidad de ser compañeros en el 2006 en la Universidad de Chile.
El delantero también jugó en O’ Higgins (2006), Cobreloa (2007), Everton (fue campeón y goleador del equipo en el 2008) y Atlante de México (2007). Este último equipo, decidió no contar con él entre sus filas. Por eso en el 2009, Canío llegó San Martín de Tucumán en calidad de préstamo
Su debut fue ante Huracán en Parque Patricios y al segundo encuentro, el chileno salto a la fama al hacerle tres goles a Independiente, partido en el que fue figura con un 10 y parecía que se había metido a la hinchada tucumana en el bolsillo. A partir de esos tres goles le costó volver a marcar y perdió el puesto.
El delantero chileno vivió en carne propia la violencia que impera en el fútbol argentino ya que el plantel tucumano fue constantemente amenazado ante el inminente descenso del equipo, que finalmente sucedió.
Una vez finalizado el torneo, Canío partió rumbo a Chile, donde fue incorporado a Audaz Italiano. De allí pasó a Colo Colo para jugar seis meses.
En el 2011 regresó a Audax Italiano, donde juega actualmente.
Se formó en las inferiores de Deportes Temuco (2003-04), donde también surgió Marcelo Salas, con quien tuvo la oportunidad de ser compañeros en el 2006 en la Universidad de Chile.
El delantero también jugó en O’ Higgins (2006), Cobreloa (2007), Everton (fue campeón y goleador del equipo en el 2008) y Atlante de México (2007). Este último equipo, decidió no contar con él entre sus filas. Por eso en el 2009, Canío llegó San Martín de Tucumán en calidad de préstamo
Su debut fue ante Huracán en Parque Patricios y al segundo encuentro, el chileno salto a la fama al hacerle tres goles a Independiente, partido en el que fue figura con un 10 y parecía que se había metido a la hinchada tucumana en el bolsillo. A partir de esos tres goles le costó volver a marcar y perdió el puesto.
El delantero chileno vivió en carne propia la violencia que impera en el fútbol argentino ya que el plantel tucumano fue constantemente amenazado ante el inminente descenso del equipo, que finalmente sucedió.
Una vez finalizado el torneo, Canío partió rumbo a Chile, donde fue incorporado a Audaz Italiano. De allí pasó a Colo Colo para jugar seis meses.
En el 2011 regresó a Audax Italiano, donde juega actualmente.
viernes, 4 de febrero de 2011
Alcides Vicente Silveira
“Cacho” Silveira abandonó prematuramente la actividad como futbolista a causa de una lesión y a fines del `68 le hicieron un ofrecimiento para ser el técnico interino del equipo xeneize. Fueron 7 partidos los que dirigió, cumpliendo ambas funciones: jugador y técnico. Ganó 2, empató 2 y perdió 3.
En la Argentina condujo a Huracán y otros equipos del ascenso argentino, entre ellos a Chacarita en 1980.
Su último trabajo como entrenador se cumplió en la segunda división del fútbol uruguayo, en Sud América, en 2008.
Silveira falleció este año en su Uruguay natal a los 72 años.
En la Argentina condujo a Huracán y otros equipos del ascenso argentino, entre ellos a Chacarita en 1980.
Su último trabajo como entrenador se cumplió en la segunda división del fútbol uruguayo, en Sud América, en 2008.
Silveira falleció este año en su Uruguay natal a los 72 años.
viernes, 12 de noviembre de 2010
Valeriano López
Peruano. Centrodelantero de Huracán en 1952 y 1953, con 19 partidos y 10 goles.
Fue uno de los más notables futbolistas en la historia de Perú y la máxima figura Sport Boys. También un jugador histórico de Deportivo Cali, del cual es considerado su primer gran ídolo.
A Huracán llegó acompañado de Lazó Loret de Molas. En el fútbol argentino no se ambientó por culpa de su indisciplina y de una lesión que no le permitió mostrar su capacidad. Sin embargo, entre los rincones del Ducó, ocasionalmente se recuerda su mito.
Luego regresó a su país para jugar por Alianza Lima, Mariscal Castilla y Sport Boys donde anunció su retiro enfrentando a Universitario de Deportes marcando un gol.
En 1961 regresa brevemente al fútbol para jugar en Deportivo Cali, luego de anotar 4 goles en 5 partidos es separado del club por indisciplina, retirándose definitivamente.
Retirado del fútbol, lamentablemente, quedó en la miseria y abandonado por todos. Murió pobre a los 68 años, en El Callao. Vaya paradoja, hay leyendas que cuentan que Valeriano Lopez se armaba cigarrillos con los dólares que recibía en aquella Era de Oro del fútbol colombiano y los fumaba. Muchos de esos billetes eran entregados por los hinchas del Deportivo Cali, a modo de agradecimiento y de pedido para que se quedara en el club. El final de su vida, en medio de carencias, le cobraría cara la audacia.
Por otra parte, éste jugador quedó en la historia del fútbol sudamericano porque tuvo un promedio de gol de 1,04 por encuentros. Según IFFHS anotó 207 goles en 199 partidos oficiales en Primera División, de esta manera es junto al brasileño Friedenreich y el argentino Bernabé Ferreyra los únicos tres futbolistas latinoamericanos que anotaron más goles que partidos jugados.
Su paso por la Selección Peruana fue corta pero extraordinaria. Primero estuvo ausente por mucho tiempo porque en 1949 fue castigado a perpetuidad para la práctica del fútbol (por eso jugó en Colombia) por escaparse de la concentración de la selección peruana días antes del sudamericano de 1949. En los 50’ regresó, tras ser levantada la pena, y en unos de los torneos donde más se destacó fue en los Panamericanos de 1952. En ese torneo anotó en un partido, 5 goles de cabeza a Panamá en la victoria por 7 a 1, así mismo contribuyó con 2 goles para vencer a México por 3 a 0.
Fue uno de los más notables futbolistas en la historia de Perú y la máxima figura Sport Boys. También un jugador histórico de Deportivo Cali, del cual es considerado su primer gran ídolo.
A Huracán llegó acompañado de Lazó Loret de Molas. En el fútbol argentino no se ambientó por culpa de su indisciplina y de una lesión que no le permitió mostrar su capacidad. Sin embargo, entre los rincones del Ducó, ocasionalmente se recuerda su mito.
Luego regresó a su país para jugar por Alianza Lima, Mariscal Castilla y Sport Boys donde anunció su retiro enfrentando a Universitario de Deportes marcando un gol.
En 1961 regresa brevemente al fútbol para jugar en Deportivo Cali, luego de anotar 4 goles en 5 partidos es separado del club por indisciplina, retirándose definitivamente.
Retirado del fútbol, lamentablemente, quedó en la miseria y abandonado por todos. Murió pobre a los 68 años, en El Callao. Vaya paradoja, hay leyendas que cuentan que Valeriano Lopez se armaba cigarrillos con los dólares que recibía en aquella Era de Oro del fútbol colombiano y los fumaba. Muchos de esos billetes eran entregados por los hinchas del Deportivo Cali, a modo de agradecimiento y de pedido para que se quedara en el club. El final de su vida, en medio de carencias, le cobraría cara la audacia.
Por otra parte, éste jugador quedó en la historia del fútbol sudamericano porque tuvo un promedio de gol de 1,04 por encuentros. Según IFFHS anotó 207 goles en 199 partidos oficiales en Primera División, de esta manera es junto al brasileño Friedenreich y el argentino Bernabé Ferreyra los únicos tres futbolistas latinoamericanos que anotaron más goles que partidos jugados.
Su paso por la Selección Peruana fue corta pero extraordinaria. Primero estuvo ausente por mucho tiempo porque en 1949 fue castigado a perpetuidad para la práctica del fútbol (por eso jugó en Colombia) por escaparse de la concentración de la selección peruana días antes del sudamericano de 1949. En los 50’ regresó, tras ser levantada la pena, y en unos de los torneos donde más se destacó fue en los Panamericanos de 1952. En ese torneo anotó en un partido, 5 goles de cabeza a Panamá en la victoria por 7 a 1, así mismo contribuyó con 2 goles para vencer a México por 3 a 0.
jueves, 30 de septiembre de 2010
Guillermo Escalada
Uruguayo. Puntero izquierdo de Gimnasia LP en 1964 y 1965, en 26 partidos con 3 goles.
Defendió gran parte de su carrera futbolística a Nacional de Uruguay. De allí pasó a Gimnasia donde tuvo un desempeño regular.
Jugó en la Selección uruguaya en 30 oportunidades marcando 11 goles.
Defendió gran parte de su carrera futbolística a Nacional de Uruguay. De allí pasó a Gimnasia donde tuvo un desempeño regular.
Jugó en la Selección uruguaya en 30 oportunidades marcando 11 goles.
viernes, 27 de agosto de 2010
Matías Omar Pérez

Uruguayo. Defensor de Arsenal en el 2009/10. Jugó 17 partidos y anotó 2 goles.
El lateral izquierdo provino de Danubio, también jugó en Peñarol, donde se formó y debutó.
El uruguayo vino a solucionarle un gran problema a Burruchaga (técnico de Arsenal en ese momento)ya que durante el último Clausura debió improvisar con Yacuzzi, cuya posición natural es en el mediocampo.
En el conjunto de Sarandí no tubo la continuidad esperada y decidió volver a Danubio, donde actualmente está jugando.
martes, 6 de julio de 2010
Roberto Jiménez

Peruano. Delantero de San Lorenzo (2006/07, 25 partidos, 7 goles), Lanús (2007, 8 cotejos, 1 tanto) y Godoy Cruz (11 encuentros, 2 goles). Disputó 50 partidos y marcó 12 goles.
Debutó en el 2003 defendiendo la casaca de Alianza Atlético de Sullana, siendo pieza de recambio de la delantera que ya tenía consolidados por aquel entonces a William Chiroque y Pedro Alexandro García. Recién en el 2004, tras la partida de este último, al club San Martín de Porres, que "Malingas" alcanzó una continuidad que le permitió anotar varios goles. Esto lo llevó ha ser considerado la nueva figura del equipo sullanense. Ante la partida de Chiroque al Sporting Cristal en el 2005, Roberto ratificó su titularidad y su importancia en el equipo convirtiéndose en el nuevo goleador y siendo uno de los principales artilleros de ese año.
Durante ese periodo en el equipo peruano, mostró un fútbol que sorprendió a varios equipos: entre ellos San Lorenzo que se lo llevó rápidamente para armar un equipo en busca del título. Como Silvera, la Gata Fernández y Lavezzi eran los delanteros del Ciclón y además fueron los estandartes del San Lorenzo de Ramón Díaz campeón, que poco espacio le pudo dar al peruano. Malingas esperó su momento que llegó en ese campeonato: fue contra Newell´s, en cancha de Boca, dónde convirtió dos goles y dio una victoria importante por un raspante 2-1.
Parecía que eso iba a marcar un antes y un después en su paso por el Ciclón, pero no fue así y se tuvo que conformar por entrar con partidos liquidados a falta de cinco minutos.

En busca de un cambio y minutos se fue a Lanús en junio de 2007. Allí Sand, Acosta, Biglieri y Lagos eran prioridad antes que él, por eso su decisión tampoco fue acertada. El hecho de jugar Copa Libertadores y Apertura lo tentó, pero no tuvo chances en ninguna de las dos.
Lanús comenzó mal el torneo y volcaron todo en la Copa, mientras los suplentes hacían lo que podían. En la cuarta fecha, recibieron a Estudiantes por liga y en la semana jugaban contra el Vasco da Gama. Los suplentes jugaron primero y vencieron en la última jugada con un gol increíble de Malingas que se la picó y marcó el único gol del encuentro y la victoria.
También fue un amague porque se quedaron fuera en la Copa y con el triunfo frente al pincha, se motivaron y decidieron poner todo en los siguientes partidos del Apertura. Así fue como Sand-Acosta se volvieron una de las duplas más ofensivas que derivaron en Lanús campeón del Apertura 2007. A la séptima fecha nadie se acordaba del peruano.
Cansado de seguir con estos intentos y en vez de seguir probando en equipos más chicos, decidió agarrar las valijas y retomar a su país para jugar en el Universitario, donde consiguió el título del Torneo Apertura aunque tuvo una discreta participación en el Clausura, por lo cual es transferido a Godoy Cruz de Mendoza.
De antemano el Tomba pensaba que ya iba salir campeón, porque el del

Pero esta vez no logró, aunque fue partícipe de que Godoy Cruz mantenga la categoría y colaboró desde el banco de suplentes como le pasó en San Lorenzo y en Lanús.
Al no poder conseguir la titularidad, se volvió a marchar y en junio del 2009, Sporting Cristal obtuvo su préstamo hasta fin de año.
En el 2010, Malingas fichó para Deportes La Serena de Chile, donde juega actualmente.
Este punta que supo jugar en las selecciones Sub 17 y Sub 23 de su país y su debut en la mayor bajo la tutela de Franco Navarro. Llegó a jugar 6 partidos.
viernes, 19 de marzo de 2010
Pablo Manuel Galdames

Chileno. Volante de Racing (2003/04), Quilmes (2004/05 y 2007) e Instituto (B Nacional 2007/08). Jugó 57 partidos (7 en Racing, 36 Quilmes y 14 en Instituto).
Formado en Unión Española, Galdames se consagró en Universidad de Chile donde fue gran figura las temporadas 1999 y 2000.
En el 2001 el chileno inició su periplo en el extranjero con la llegada a Cruz Azul de México (2001, 2002 y 2003), su paso en medio a Veracruz (2002) y el arribo al fútbol argentino que se dio en el 2003 cuando firmó para Racing.
En la Academia vivió el peor momento de su carrera cuando sufrió una fractura del peroné y un ligamento de la pierna izquierda en agosto de 2003.
Esa lesión resultó clave para la carrera del mediocampista en Racing. Galdames era pieza fija en la contención del elenco que dirigía Angel Cappa.
Estuvo seis meses inactivo y cuando volvió ya no tenía lugar en el Racing de Fillol.
Para el Apertura del 2004, pasó a jugar en Quilmes, donde de a poco se ganó un lugar en el equipo titular.

Con el Cai Aimar, el chileno logró la continuidad que nunca le dio Gustavo Alfaro, pero con la renuncia del primero, llegó Chiche Sosa, quien lo marginó del plantel a fines del 2005.
En el 2006 jugó en América de Cali, y al año siguiente volvió a Quilmes porque este era dueño de su pase. En su regreso, el volante sólo jugó tres partidos y al finalizar el torneo pasó a Instituto de Córdoba que jugaba en la B Nacional.
En La Gloria tuvo un buen nivel, pero algunas lesiones le impidieron seguir jugando con continuidad.
En el 2008 decidió abandonar el fútbol.

También jugó en la Selección de su país entre 1995 y 2001.
Celso Esquivel González

Paraguayo. Defensor de San Lorenzo (1999/06 y 2007, 50 partidos y 1 gol), Racing (2006/07, 15 partidos) y de Talleres de Córdoba (2008/09, 17 partidos). Disputó 82 partidos y anotó un gol (65 PJ 1 gol en la A y 17 en la BN).
Llegó a la Argentina en 1999 para jugar en San Lorenzo, equipo en el que jugó hasta el 2006. En este club disputó varios torneos internacionales, consagrándose campeón en la Copa Mercosur y la Copa Sudamericana 2002.
En el Ciclón tuvo un buen nivel en los primeros años. Sus DT lo utilizaban en varios puestos de la defensa, de 3, de 4, de 2 y de 6.

En 2006, ya relegado de la titularidad en el conjunto azulgrana, es transferido a Racing, donde empezó con el pie izquierdo ya que el día de su debut frente a Nueva Chicago ingresó en el arranque del segundo tiempo (por Sebastián Romero), pero a los 16 minutos tuvo que pedir el cambio porque sufrió un desgarro en el soleo de la pierna derecha.
Una vez recuperado ya no tuvo la suficiente continuidad en el equipo que dirigía Mostaza Merlo y al finalizar el torneo volvió a San Lorenzo. Allí no fue tenido en cuenta, tubo que entrenar con el selectivo y jugar bastante con la reserva. Luego quedó libre y volvió a su tierra natal para jugar en Sportivo Luqueño.
A mediados de 2008, regresó a la Argentina para jugar en Talleres de Córdoba que estaba en la B Nacional.
En el equipo cordobés jugó poco por culpa de las lesiones y además con ese mismo club desciende, luego de una campaña floja, al Torneo Argentino A. Esquivel dejó la T y retornó otra vez a Sportivo Luqueño.

Para su Selección disputó los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 obteniendo la medalla de plata tras perder en la final ante el seleccionado argentino.
Etiquetas:
Paraguay,
Racing,
Regular,
San Lorenzo,
Talleres Cba
Alejandro Damián Da Silva

Paraguayo. De Newell´s en 2007 hasta 2009. Jugó 45 partidos y marcó 9 goles.
La Lepra vendió a Oscar Cardozo y apostó por otro paraguayo para convertirlo en la carta goleadora del equipo. Y el elegido fue Da Silva, quien llegaba después de ser campeón con Cerro Porteño, donde fue el goleador del equipo con 10 tantos. Allí también había debutado en 1998, pero luego del 2001 fue transferido a Italia.
En Newell´s se mantuvo jugando de titular en un buen nivel lo que le llevo a ser convocado a su selección para disputar un amistoso.
En septiembre del 2008 sufre una grave lesión que marcaría su estancia en el club rosarino ya que lo tendría parado hasta marzo del 2009 lo cual produjo que perdiera su puesto en el equipo llegando a jugar en la reserva de Newell's.
Al no ser tenido en cuenta por Roberto Sensini, el paraguayo rescindió el contrato y fichó en Santiago Wanderers de Chile.
En las selecciones de Paraguay, jugó en la Sub 17, Sub 20 y un partido en la mayor ante Venezuela a quien le convirtió un gol.
Fernando Saavedra

Chileno. Volante de Quilmes en 2006/07. Jugó 13 partidos y convirtió un gol.
Se incorporó para el Apertura 2006, proveniente de Deportes La Serena, donde se inicio.
El mediocampista debutó el 24 de septiembre en la derrota de Quilmes, por 0-1 frente a Racing en el Estadio "Presidente Perón".
En el primer torneo no tuvo opciones de jugar hasta que salió el técnico Mario Gómez y asumió Esteban Pogany, quien le dio continuidad.
Al perder la categoría, el chileno se fue de Quilmes y volvió a La Serena, donde le aseguraron la titularidad.
En Enero del 2008 fue fichado por Everton de Viña con buena campaña logrando el campeonato de apertura, siendo un jugador polifuncional.
Ahora su actual equipo es Unión San Felipe.
domingo, 13 de diciembre de 2009
Alex Viveros

Colombiano. Volante de Racing en 30 partidos de 2001/2002 y de Talleres de Córdoba en 13 encuentros en el 2008 (B Nacional). En total jugó 43 partidos.
Alexander Viveros perteneció al plantel campeón del Racing que dirigió Mostaza Merlo en el Apertura 2001.
El colombiano se inició en Deportivo Cali donde debutó en 1996 y jugó hasta 1999. Al año siguiente pasó a Cruzeiro.
A la Academia llegó a mediados de 2001. Su debut fue el 17 de agosto, en la victoria de Racing por 2 a 1 frente a Argentinos Juniors.
Reinaldo Merlo lo tuvo en cuenta en varios partidos como titular y también era el primero en ingresar desde el banco de suplentes.

Viveros quedó en la historia de la Academia porque integró el plantel campeón que cortó la racha de 35 años sin títulos. Se ganó el cariño de la hinchada, a pesar de flojas actuaciones.
En el 2002 volvió nuevamente al equipo de Belo Horizonte y después pasó por Boavista (Portugal), Nantes FC (Francia), Grasshopper Zurich (Suiza), Deportivo Cali nuevamente.
Regresó al fútbol argentino en 2008 para jugar en Talleres de Córdoba, que estaba en el ascenso.

Viveros jugó la segunda mitad de la B Nacional, en un torneo que la T casi desciende, ya que pudo mantener la categoría tras superar en la Promoción a Racing de Córdoba.
El colombiano, actualmente está jugando en Independiente de Medellín.
En la Selección de colombia jugó 13 partidos.
jueves, 22 de octubre de 2009
Francisco Cassiani

Colombiano. Defensor de Rosario Central en 10 partidos de 1998.
El marcador central llegó al conjunto canalla para el Apertura. Vino procedente de Junior de Colombia.
Debutó en el clásico rosarino que se jugó en la primera fecha del campeonato. El partido terminó 1-1 y el defensor colombiano tuvo un comienzo aceptable porque no tuvo problemas defensivos.
En la sexta fecha, Rosario Central visitó a River, y en ese encuentro, el árbitro Luis Bongianino expulsó a los 18’ del complemento a Cassiani, quien le pegó un codazo a Cristian Castillo y le permitió al equipo Millonario jugar con un hombre más durante gran parte de esa etapa. Para suerte del conjunto canalla el partido terminó 1 a 1, mientras que el colombiano, días después recibió dos fechas de suspensión.
Durante ese semestre el equipo dirigido por Bauza, apostó a la Copa Conmebol, donde llegó hasta la final que perdió ante Santos. En ese torneo, Cassiani disputó 5 partidos.

Al finalizar el campeonato Apertura, el colombiano se alejó de Rosario Central sin sobresalir.
Su carrera continuó por Wanderers (Chile), Deportes Quindío (Colombia), Alianza Atlético (Perú) y se retiró en Atlético Huila.
Fue seleccionado de su país durante la Copa América de 1995 y en algunos partidos de las eliminatorias para el Mundial de Francia de 1998.
jueves, 15 de octubre de 2009
Líber Ernesto Vespa

Uruguayo. Mediocampista. De Argentinos Juniors (1994-98, 59 partidos, 11 goles), Rosario Central (1998-02, 75 partidos, 8 goles), Arsenal (2002-03, 20 partidos) y Huracán (2003, 1 partido). Jugó 155 partidos, 19 goles.
En el ascenso: Argentinos (1996/97, 29 partidos, 6 goles) y Huracán (2003/04, 24 partidos, 2 goles).
Vespa se inició en Cerro de Uruguay y en 1994 pasó a Argentinos Juniors.
Debutó con la camiseta del Bicho el 2 de octubre en la victoria por 1-0 ante Gimnasia de Jujuy por el torneo Apertura 94’.
El volante fue una figura clave en el equipo de La Paternal que ganó el Ascenso a Primera en la temporada 1996/97. Sus 6 goles en la B Nacional más los 11 en la A, lo convierten en el jugador uruguayo que más goles convirtió con la camiseta de Argentinos en el profesionalismo.
En el Apertura de 1998 firmó para Rosario Central. Comenzó siendo titular en el ciclo de Edg

Para el Apertura 2002, el uruguayo pasó a Arsenal de Sarandí que debutaba en la máxima categoría, con Burruchaga en el banco y la misión de sostenerse en la elite del futbol argentino. Fue titular en el primer partido del conjunto de Sarandí en Primera, que venció a Olimpo por 1-0. Durante ese campeonato y el Clausura 2003, alternaba el mediocampo por Martín Andrizzi o Javier Morales. En este último torneo también jugó en Huracán pero solo un partido.
El Globo bajó de categoría y él siguió en el plantel hasta el 2004 que volvió a Cerro de Montevideo tras 10 años en Argentina.
En 2005 jugó para Montevideo Wanderers, donde se retiró.
Con la selección, Vespa jugó 12 partidos, incluido uno en las eliminatorias de la Copa del Mundo de Francia 1998 y la Copa América de Paraguay 1999, donde Uruguay fue subcampeón.
domingo, 6 de septiembre de 2009
Ricardo Vicente Canals

Uruguayo. Defensor de Rosario Central (1998/2002). Jugó 57 partidos, 3 goles.
Canals llegó a Central a los 28 años, luego de una extensa carrera en equipos uruguayos y europeos. Su debut fue ante Independiente (1-1), el 18 de octubre de 1998. Para ese encuentro, el técnico Patón Bauza presentó un equipo alternativo porque los titulares debían jugar la revancha ante Santos de Brasil por la final de la Conmebol 98.
En el Clausura 99’, el uruguayo jugó solo 6 partidos y en el Apertura había arrancado como suplente en los primeros 6 encuentros, pero a partir de la séptima fecha, luego de una derrota ante Racing 2 a 1 en Avellaneda, el Patón Bauza armó una línea de 3 en la defensa con Marra, Canals y Gerbaudo. Ese cambio fortaleció al equipo,

A partir de ese torneo, Canals se ganó la confianza del técnico y comenzó a hacer un baluarte en el equipo rosarino.
En el 2001 jugó muy poco debido a que arrastraba problemas físicos y el técnico Bauza optaba por otras opciones, utilizando a Loeschbor, Lequi y el Cata Díaz. Y a mediados de ese año, con el cambio de DT (J.J. López), tampoco tuvo muchas chances de jugar. Solo estuvo en 4 partidos, ya que aparecieron juveniles como Mauro Cetto y Muñoz Mustafá.
Su último torneo en el canalla fue el Clausura 2000, primero con Teglia como técnico y después con Menotti. Al finalizar este campeonato pasó a Fénix de Uruguay.
En la selección de su país, jugó 4 partidos, 3 fueron por las eliminatorias de 1993 y el otro encuentro fue en un amistoso en 1995.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)