Mostrando entradas con la etiqueta Gimnasia LP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gimnasia LP. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de diciembre de 2015

Santiago Silva

Uruguayo. Delantero de Newell’s (14 partidos, 4 goles en 2005), Gimnasia LP (36 partidos, 14 goles en 2006-07), Vélez (76 partidos, 33 goles en 2007-08 y 2010-11), Banfield (35 partidos, 22 goles en 2009), Boca (38 partidos, 13 goles en 2012-13), Lanús (53 partidos, 13 goles en 2013-15) y Arsenal (20 partidos, 7 goles en 2015). En total jugó 272 partidos y anotó 106 goles.

Su carrera futbolística a nivel profesional la comenzó en Central Español de la ciudad de Montevideo, donde debutó en 1998. Al año siguiente pasó a formar parte del plantel de River Plate, de la capital uruguaya, en el que se quedó alrededor de una temporada y media. A principios de 2001, el “Tanque” se unió a las filas de Defensor Sporting, club en el que perduró durante un año. De allí pegó el salto hacía Italia, tentado por el Chievo Verona. Su paso por este equipo fue efímero y decidió pegar la vuelta a América. El destino fue Brasil, donde se puso la camiseta del Corinthians. Su estadía duró seis meses y el restante semestre (del 2002) lo jugó en el Nacional de Montevideo.

En 2003, el “Pelado” se volvió a poner la casaca de River Plate, en el que perduró apenas seis meses porque la otra mitad del año la pasó en Energie Cottbus de Alemania. Luego continuó su periplo por Beira Mar de Portugal, durante la temporada 2004/05.

A mediados de 2005, desembarcó por primera vez en el fútbol argentino. Firmó para Newell’s, que lo anotó como refuerzo para Apertura de dicho año. No se pudo consolidar y una vez finalizado este torneo, regresó a su país para jugar medio año en el conjunto que lo vio nacer, Central Español.
En 2006 vino otra vez a la Argentina. Allí se puso la camiseta de Gimnasia LP durante la temporada 2006-2007. Fue incorporado para reemplazar en la delantera a otro compatriota: Gonzalo Vargas, quien había sido vendido. Al principio, el “Tanque” supo ganarse el cariño de la parcialidad tripera, pero debido a malos resultados, un día vivió un desenlace, con la barra de su propio club, que no le gustó y decidió marcharse a Vélez, donde fue dirigido por Ricardo La Volpe.

En su primer torneo con la casaca velezana fue el máximo goleador del conjunto, sin embargo al siguiente campeonato no le fue del todo bien, por lo que se alejó de la institución y pasó a préstamo a Banfield durante todo el 2009. En su primer torneo en el “Taladro”, anotó 9 goles, quedando así a solo cuatro del máximo artillero, José Sand. Su rendimiento fue bueno, pero al siguiente torneo le fue mucho mejor. Tuvo una gran actuación durante el Apertura 2009 anotando 14 goles que le dieron el primer torneo local al club, donde formó una excelente dupla de ataque con su coterráneo Sebastián Fernández.

El conjunto del sur no pudo hacer dueño de su pase, entonces, el Pelado debió regresar a Vélez. Tras vuelta a este club, se consagró como el goleador del campeonato con 11 anotaciones junto con Denis Stracqualursi y obtuvo el subcampeonato con su equipo.
El 2 de junio de 2011, en la semifinal de la Copa Libertadores 2011, contra Peñarol, falló un penal a los 76 minutos, con el cual hubiera logrado posiblemente la clasificación a la fase final. Silva se reivindicó de ese penal fallado definiendo de cabeza el primer gol frente a Huracán en el Clausura 2011, con el que consiguió su segundo campeonato personal en la Argentina y el primero con Vélez.
A mediados de ese año, el delantero continuó su carrera en la Fiorentina, club que pagó los 2.500.000 dólares de su cláusula de rescisión. El “Pelado” fue en busca de su revancha en Europa, mientras que los popes del club velezano se manifestaron disconformes la decisión adoptada por el jugador, pero lo comprendieron.
El 11 de septiembre, el uruguayo debutó con la camiseta violeta ante el Bologna. Entró en el minuto 80 en la victoria de su equipo 2-0, aunque sin convertir. El 4 de diciembre marcó su primer y único gol en el club italiano desde el punto del penal en la victoria 3 a 0 de su equipo ante la Roma. Su sequía goleadora en Italia, hizo replantear a Silva en volver a Sudamérica, hecho que se concretaría en esa misma temporada, cuando Silva retornó a Argentina en 2012.
Tras una disputa entre Vélez y Boca por sus servicios, el segundo fue el que ganó la pulseada. En el xeneize jugó su primer partido frente al Zamora de Venezuela por la fase de grupos de la Copa Libertadores.
El 28 de febrero la AFA le permitió jugar el campeonato local y la Copa Argentina por la lesión de Nicolás Colazo, en una decisión polémica que causó la oposición de la dirigencia de Vélez.
Tras pasar 727 minutos de haber debutado con la camiseta xeneize, en la fecha 8 del Clausura 2012 consiguió su primer gol en Boca ante Estudiantes LP, partido que terminó 3-0 a favor de su equipo.
Luego hizo goles importantes en la Copa Libertadores, en la final de la Copa Argentina contra  Racing y anotó su nombre en el Superclásico, que ese año se disputó en el Monumental, marcando un penal y estableciendo el 1-2, el otro gol del empate lo anotaría Walter Erviti.
Con la llegada de Carlos Bianchi, la situación del delantero no cambió. El Virrey le asignó la camiseta número 9 y en un puñado de partidos Silva se mantuvo en la misma sintonía que durante el año pasado. Mucha lucha y choque, pero poco gol. 
En el segundo semestre de 2013, luego de idas y vueltas rescindió su contrato con Boca y fichó en Lanús, donde debutó con dos goles para la victoria 3 a 0 ante Belgrano. Volvió a marcar contra la Universidad de Chile por la Copa Sudamericana, anotando el primer tanto del partido. Por el mismo torneo le convirtió de nuevo a River en un partido clave para llegar a las semifinales del torneo internacional. Finalmente, a principios de diciembre se consagró campeón del torneo internacional, siendo un jugador clave en el conjunto del sur.
En marzo de 2015, el delantero se negó a concentrar e ir al banco de suplentes con Arsenal, por lo que fue sancionado por la dirigencia del Granate con una pena económica (30 días sin goce de sueldo). Finalmente arregló su desvinculación del club y a una semana de su salida se confirmó su incorporación a Arsenal, luego de que esta institución pidiera a la AFA la habilitación para incorporar a otro jugador. Esto se debió a la lesión que sufrió el defensor José San Román.

Su primer año en el conjunto Sarandí no fue de lo mejor, no estuvo muy de acuerdo con el sistema de juego de Ricardo Caruso Lombardi, su técnico, quien terminó marchándose del club.

jueves, 23 de febrero de 2012

Guillermo Sanguinetti

Uruguayo. Marcador de punta de Gimnasia (1991-2003). Jugó 383 partidos y marcó 31 goles.

Nació el 21 de junio de 1966, en el barrio El Cilindro Municipal de Montevideo.

Sus inicios fueron en Nacional, donde su padre había sido lateral izquierdo y luego se retiró en La Luz, un equipo de la B.

Al igual que su papá Sanguinetti eligió ser marcador de punta, aunque se paró más por la derecha. Su carrera continúo en Wanderes y en Racing de Montevideo.

En 1991 cruzó el charco y llegó a Gimnasia, donde marcaría a fuego su carrera. Su presentación fue el 1 de septiembre y el rival Mandiyú. Desde ese día, que el Lobo igualó sin goles, el “Topo” no se sacó más la camiseta tripera hasta su retiro, en el 2003. La gente lo ovacionó en su último partido contra Huracán y le respondió con una inscripción en la camiseta a modo de homenaje: "De Topo a Lobo en 12 años".

En su pasó por el Club, Sanguinetti ganó la Copa Centenario y participó de los subcampeonatos de 1995, 1996, 1998 y 2002. Además disputó la primera Libertadores que el club jugó (en el 2003) y es el segundo jugador con más partidos en la historia del club, sólo lo supera San Esteban.

Durante el trascurso de su carrera en el Lobo, Sanguinetti fue requerido por la selección de su país en las eliminatorias para el Mundial de 1998.

Ver como DT del Lobo

martes, 28 de diciembre de 2010

Kilian Virviescas

Colombiano. Marcador lateral de River (2004/05, 13 partidos), de San Lorenzo (2004/05, 9 partidos) y de Gimnasia (2006, 5 partidos). En total jugó 27 encuentros.

Su carrera comenzó en el América de Cali donde jugó hasta 2002. A mediados de ese año pasó al Real Cartagena y en el 2003 regresó a los “Diablos rojos”.

Para el Apertura 03’, el colombiano llegó al fútbol argentino para ponerse la camiseta de River, donde no logró el fútbol que jugó en el país cafetero. Estuvo seis meses más en la banda sin jugar, por eso le colocaron el cartel de transferible cuando se abrió el mercado de pases del torneo Apertura 2004. Se lo llevó San Lorenzo. Allí llegó a completar 9 partidos, en los que demostró poco y nada.

Sin continuidad en el Ciclón, Virviescas partió a Brasil, donde fue incorporado por Sao Caetano de Brasil.

En el 2006 pasó a Deportes La Serena y a mediados de ese año llegó a Gimnasia como reemplazante de Lucas Licht, quien fue vendido al Getafe de España.
Sólo jugó cinco partidos en esos seis meses que estuvo en el Lobo, donde no se pudo ganar un lugar y por eso siguió su periplo por Perú, donde vistió la camiseta de Alianza Lima para jugar la Copa Libertadores. Pasó por lo mismo que en el fútbol argentino. El defensor colombiano nunca consiguió meterse en el once inicial del equipo limeño.

Sin tener éxito en el extrajero, decidió regresar a Colombia, donde lo fichó Independiente de Santa Fe en el 2007. Después jugó una temporada en Deportes Tolima y su último equipo fue el Envigado que en diciembre del 2010 lo dejó libre.

En tano, en la Selección de su país llegó a jugar 3 partidos y todos fueron en el 2003.

jueves, 30 de septiembre de 2010

Guillermo Escalada

Uruguayo. Puntero izquierdo de Gimnasia LP en 1964 y 1965, en 26 partidos con 3 goles.

Defendió gran parte de su carrera futbolística a Nacional de Uruguay. De allí pasó a Gimnasia donde tuvo un desempeño regular.

Jugó en la Selección uruguaya en 30 oportunidades marcando 11 goles.

jueves, 26 de agosto de 2010

Oscar Gómez Sánchez


Peruano. Puntero izquierdo, hermano de Carlos. Jugó en River (1959-60, 42 partidos, 3 goles) y Gimnasia LP (1961-63, 71 partidos, 14 goles). Jugó 113, 17 goles.

Tras una gran actuación en la selección de su país en el Sudamericano de 1959, jugado en Buenos Aires, fue adquirido por River en la etapa del llamado fútbol espectáculo.

En el conjunto Millonario no rindió de acuerdo con lo esperado, aunque tuvo algunas actuaciones ponderables. Allí jugó 2 temporadas, logrando el subcampeonato en 1960 y conformando una gran delantera: Gómez Sánchez, Sarnari, Onega, Menéndez y Zárate.

Después pasó a Gimnasia, donde le fue mejor e integró el equipo del Lobo de gran campaña en 1962. Ese equipo terminó tercero y en la cual contó con la mejor delantera que tuvo el conjunto platense en su historia: "Loco" Ciccia, Eliseo Prado, Alfredo "Tanque" Rojas, "Paco" Bayo (Capitán) y "Huaqui" Gómez Sánchez.

En su país es considerado como uno de los grandes delanteros en la historia del fútbol peruano.

Con la Selección Peruana, tuvo un buen papel, jugó 4 Copa América: 1953, 1955, 1957 y 1959. Fue el segundo goleador del torneo en 1955 con 6 goles, en su última participación (1959), jugando de extremo derecho, conformando el histórico ataque peruano: Gómez Sánchez, Loayza, Joya, Terry y Seminario que empató con el Brasil de Pele y Garrincha y goleó a Uruguay 5 a 3.

Con la selección de su país, jugó 26 partidos oficiales anotando 14 goles, 10 de ellos en la Copa América por lo que está entre sus maximos goleadores.

Falleció el 4 de marzo del 2008 víctima de cáncer.

jueves, 11 de marzo de 2010

Diego Martín Alonso


Uruguayo. Delantero de Gimnasia y Esgrima de La Plata (1999-2000 y 2008-2009). Jugó 69 partidos, 23 goles.

Comenzó en Bella Vista de Uruguay en 1997 y en 1999 cuando se le estaba por dar una transferencia al fútbol europeo, apareció Gimnasia que lo contrató para el Apertura de 1999 por pedido del técnico coterráneo Gregorio Pérez, quien en ese momento dirigía al Lobo platense.

En su primera temporada mostró su oportunismo, peligrosidad en el área, su eficacia goleadora tanto en el juego aéreo como de bajo, donde se destacó su potente remate.

Alonso fue el héroe del clásico 2000 que se jugó en el estadio de Estudiantes. Allí Gimnasia no ganaba desde hacía siete años. Y con un gol de él, el Lobo ganó 2-1 con diez jugadores. Desde ese momento se ganó a la hinchada tripera.

A mediados de 2000 pasó a Valencia de España. Con ese equipo jugó la Champions League y terminó como segundo goleador con 6 tantos. Después pasó al Atlético de Madrid en el 2001, donde fue el Pichichi del campeonato de Segunda división con 22 goles.

También jugó en Racing de Santander (2002-2003), Málaga (2003-2004), Pumas (México 2004-2005), Real Murcia (2005-2006), Nacional (Uruguay 2006-2007) y Shanghai United (China 2007).

Al finalizar el 2007, Diego Alonso acordó su regreso por un año y medio a Gimnasia. También llegó recomendado por otro charrúa, que era el nuevo DT del Lobo, el Topo Sanguinetti.

En su vuelta, compitió el puesto con el experimentado Roberto Sosa y el inexperto pero gran jugador Denis Stracqualursi, entre otros.

En su estadía en el Lobo, tuvo que luchar por evitar el descenso y tras finalizar Gimnasia en el 18 puesto de la Tabla de Promedios tuvo que disputar dos partidos de Promoción con un equipo de la B Nacional. En esa instancia convirtió el primer gol en una heroica actuación de Gimnasia en el Bosque, donde el Lobo venció a Atlético Rafaela por 3 a 0, luego de haber perdido por la misma diferencia en Santa Fe.

Ese triunfo desató la euforia y él fue el encargado de armar el hacka platense, en un partido que quedará en la historia del fútbol argentino y del club, ya que nunca en la historia de la Promoción se había dado un resultado semejante.

Al uruguayo, se le venció el contrato y decidió volver a su país donde juega en Peñarol.

Alonso también supo vestir la celeste y lo hizo en 8 oportunidades, convirtiendo un gol. En 1999 integró el plantel que fue subcampeón de la Copa América.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Máximo Garay


Húngaro. Director Técnico. De Platense (1934/35), Independiente (1936), Gimnasia LP (1937) y San Lorenzo (1938).

Entrenador húngaro que se inició en Platense en 1934 y se mantuvo hasta 1935, año que fue DT de Independiente de donde fue despedido por malos resultados, tras dos derrotas consecutivas y por goleada. Primero frente a Vélez Sarsfield (1-4) y luego ante Platense (1-5). Su lugar fue ocupado Alfonso Diotalievi, quien era el masajista del plantel.

En 1937 dirigió a Gimnasia LP y en las ultimas dos fecha del campeonato de 1938 se hizo cargo de San Lorenzo, en reemplazo de Rodolfo Orlandini, quien renunció.

También dirigió a Colo Colo de Chile y a la Selección de ese país (1941, 4 partidos).


Publicó el libro "Manual práctico para entrenadores e instructores de fútbol", Impresos Planet, Santiago de Chile, 1971 y colaboró en otros textos.

jueves, 15 de octubre de 2009

Roque Sosa

Uruguayo. Insider derecho de Gimnasia LP en 2 partidos de 1931.

Gimnasia y Esgrima de La Plata en 1931, cuando se inició el profesionalismo, contrató a cuatro uruguayos. Ellos fueron: Roque Sosa, Arturo de León, Clotardo Dendi y Angel Miguens. De estos cuatro jugadores solo Miguens llegó a jugar más de una temporada.

martes, 13 de octubre de 2009

Miguel Angel Sosa

Paraguayo. Puntero derecho de Gimnasia LP en 3 partidos de 1974.

miércoles, 24 de junio de 2009

José Battle Perdomo


Uruguayo. Volante central. De Gimnasia y Esgrima La Plata (1992). Jugó 18 partidos, 3 goles.

El mediocampista debutó en 1983, a los 21 años en Peñarol, el club de sus amores donde fue campeón, luego jugó en Genoa de Italia, pasó fugazmente por el Coventry de Inglaterra para saltar al Betis, de España, y llegar luego a Gimnasia Esgrima La Plata, donde quedó en el recuerdo por ser el autor del "gol del terremoto".

En su corto lapso en el Lobo platense, el uruguayo se ganó la idolatría tripera por haber convertido el único tanto del clásico 113 ante Estudiantes. La hinchada de Gimnasia lo festejó tan fuerte que se registró un movimiento sísmico que marcó la historia del fútbol.


A raíz del gol, se ganó el apodo de Terremoto Perdomo.

Con apenas 18 partidos y tres goles en el club, la cifra que redondeó el uruguayo con la camiseta de Gimnasia, bastan para dejar una huella inolvidable.

Regresó a Peñarol en 1994 hasta su retirada y como entrenador comenzó su carrera en Social y Deportivo Villa Española.

Con el seleccionado uruguayo salió campeón de la Copa América 1987 y participó del Mundial de Italia 90.

viernes, 5 de junio de 2009

Ángel Miguens


Uruguayo. Half izquierdo de Gimnasia La Plata desde 1931 hasta 1936, en 112 partidos con 6 goles.

Gimnasia y Esgrima de La Plata en 1931, cuando se inició el profesionalismo, contrató a cuatro uruguayos. Ellos fueron: Roque Sosa, Arturo de León, Clotardo Dendi y Angel Miguens. De estos cuatro jugadores solo Miguens llegó a jugar más de una temporada. Lo hizo en 6 campeonatos jugando 112 partidos.

Comenzó siendo suplente de José María Minella hasta que el húngaro Emérico Hirschl lo úbico como half izquierdo, y así nació la gran línea media inolvidable, conocida como las Tres M, Oscar Montañez, Minella y Ángel Miguens, que en 1933 estuvo a punto de obtener el título y que por su juego quedó en la historia de Gimnasia y del fútbol argentino.

El Expreso.

viernes, 8 de mayo de 2009

Jorge José González


Uruguayo. Marcador de punta. De Rosario Central (1966-78, 487 partidos, 10 goles), Vélez (1978-80, 78 partidos) y Gimnasia LP (1981, 28 partidos, en Primera B). Jugó 565 partidos, 10 goles en la máxima categoría del fútbol argentino.

González había llegado en el 66’ de Racing de Montevideo. Debutó en Rosario Central como 3, pero un técnico lo cambió de punta. Se puso la camiseta número 4 y no abandonó el puesto hasta su pase a Vélez, diez años después. Con Central fue campeón en 1971 y 1973.
La alegría más grande de su vida es el centro que tiró para la palomita de Poy.
A los 34 años se fue a Liniers, donde también cumplió buenas actuaciones y mantuvo la titularidad. Fue subcampeón con Vélez en 1979.
Al año siguiente Vélez llegó a las semifinales de la Copa Libertadores. En esa Copa, el conjunto de Liniers intervino en el grupo 1 con River y con equipos peruanos. Frente a los Millonarios se recuerda un artero codazo de Daniel Passarella, entonces jugador, que le rompió la nariz al pobre uruguayo.
En 1981 pasó a Gimnasia, cuando este estaba en la segunda categoría.

Retirado, se radicó en la Argentina, donde tuvo la pérdida de su matrimonio, la decadencia de su vida y siendo joven aún, falleció en la miseria y olvidado.

Es el jugador de más partidos en la Primera del Canalla y el extranjero con más encuentros disputados en la Argentina.

Ídolo de Rosario Central y querido por los de Vélez.

miércoles, 6 de mayo de 2009

Guillermo Sanguinetti DT


Gimnasia de La Plata se desprendió de Guillermo Sanguinetti el 29 de septiembre de 2008, aunque el técnico ya había querido irse semanas antes. El equipo estaba en zona de descenso directo y a pesar de la llegada de jugadores con jerarquía, no pudo encontrar un destino favorable. Su salida se aceleró tras la derrota en el clásico ante Estudiantes por 3-1.
Bajo la conducción del ex defensor uruguayo, Gimnasia ganó seis partidos, empató nueve y perdió trece, por lo que obtuvo 27 de los 84 puntos que disputó.

miércoles, 15 de abril de 2009

Emérico Hirschl


Húngaro. Director Técnico. De Gimnasia LP (1932-1933 y 1938), River (1934-1937 y 1961-1963), Rosario Central (1939-1940), San Lorenzo (1941) y Banfield (1943).

Hirschl fue entrenador físico y director técnico. Le decían el mago Hirschl.
Nació en Hungría el 11 de junio de 1900, y trascendió en el fútbol argentino en los años 30 y 40, vinculado a inolvidables campañas de River y Gimnasia de La Plata, el equipo inmortalizado como El Expreso.
Había jugado en la Argentina de gira con Ferencvaros, equipo de su país. Volvió al poco tiempo para constituirse en el primer entrenador extranjero en el fútbol profesional argentino.
Gimnasia LP lo incorporó en 1932 y al año siguiente sorprendió con el armado de aquel equipo que se lo llamó el Expreso. Gimnasia ganó la primera rueda de 1933, aunque después se vino abajo, porque lo perjudicaron los arbitrajes (aún hoy sigue siendo el mejor equipo de la historia tripera). A raíz de esa buena campaña, atrajo la atención de los dirigentes de River que se lo llevaron para preparar sus equipos entre 1934 y 1937. Allí se consagró campeón en 1936 y 1937, siendo el primer técnico que no era argentino en conseguir un título con la banda.
En esos años, subió a varios jugadores surgidos de las inferiores a primera como José Manuel Moreno.
En 1938 volvió a Gimnasia y en 1939 se convirtió en el primer técnico de Rosario Central en primera división. En Central estuvo 2 temporadas 1939 y 1940, dirigió al equipo en 68 partidos (25 ganados, 10 empatados y 33 perdidos). Pasó a San Lorenzo en 1941 y en 1943 a Banfield donde protagonizó un hecho de inmoralidad que fue investigado por el Tribunal de Penas y cuando trascurría enero de 1944, sancionó al Taladro por un intento de soborno al arquero de Ferro, Sebastián Gualco (empataron 1-1) por lo que recibió una suspensión de 15 fechas, lo que significaba condenarlo al descenso que al final sucedió. También se expulsó a los entrenadores Mario Fortunato y Emérico Hirschl, a los futbolistas Pícaro y Carreras, al ex jugador Tarasconi y al periodista Oscar Traba. Luego la sanción fue levantada a todo los implicados.
Hirschl se fue a dirigir a Brasil y a Uruguay donde estuvo mucho tiempo en Peñarol. Volvió al país en 1961, cuando Armando y Liberti presidentes de Boca y River respectivamente, impulsaron el fútbol espectáculo. River lo trajo nuevamente al club, pero no funciono. Desde entonces se alejó del fútbol y se hizo comerciante.

Murió en Buenos Aires el 23 de septiembre de 1973.

jueves, 26 de marzo de 2009

Francisco “Pancho” Maturana


Maturana dio sus primeros pasos en fútbol argentino dirigiendo a Colón de Santa Fe en 2004. Su debut fue el 13 de febrero en el empate (1-1) ante Racing.
La llegada del DT colombiano ilusionó a la hinchada sabalera pero su actuación en el Clausura fue muy pobre y terminó en mitad de tabla con 25 puntos, en tanto que el campeón, River Plate, obtuvo 40. Por eso, en junio de 2004 se fue. Maturana estuvo presente en el equipo sabalero en 19 partidos, ganó 7, empató 4 y perdió en 8.
Lo reemplazó Alfio Basile que por segunda vez tomó el puesto que dejó vacante el colombiano, la primera fue en 1994 en Atlético Madrid de España.
En abril de 2007, Pancho Maturana asumió en Gimnasia en reemplazo de Troglio a mitad del Clausura. Era su revancha en el fútbol argentino, pero no funcionó el equipo y con tan solo tres partidos dirigidos en el Apertura fue despedido por malos resultados, siendo el primer entrenador en dejar el cargo en ese torneo. En el Lobo no pudo encontrar una línea de juego y sumó sólo un punto: 2-2 con Central en Arroyito. En los otros dos partidos, que se disputaron en el estadio Ciudad de La Plata, Gimnasia perdió con Tigre (1-0) y Argentinos (2-0). El DT dirigió al Lobo en 13 partidos: ganó uno, empató cuatro y perdió 8. Encima de local nunca consiguió la victoria.
Su modelo futbolístico que implementó en la selección colombiana y en otros equipos no funciono en la liga argentina.
Francisco Maturana sigue siendo un ícono para el fútbol colombiano. Dirigiendo a Atlético Nacional ganó la Copa Libertadores de 1989, siendo la primera vez de un equipo colombiano en obtener esta copa.
Siendo DT de Colombia la clasificó a los mundiales de 1990 (Italia) y 1994 (Estados Unidos). En el primero logró clasificar a Colombia por primera y única vez a la segunda ronda del campeonato hasta la fecha, obteniendo la primera victoria de la selección en un campeonato mundial ante Emiratos Árabes Unidos en primera ronda y forzando a definición en tiempo extra ante Camerún quien lo elimina de la Copa.
En la segunda, Colombia era favorita al título del campeonato mundial por el gran desempeño en las Eliminatorias, derrotando en dos ocasiones a la selección de Argentina, la segunda con un resultado de 0-5 como visitante en el Estadio Monumental y posteriormente logrando un invicto internacional de 27 partidos sin derrotas, lo cual desató una euforia en la afición colombiana. Sin embargo, la selección colombiana fue eliminada en primera ronda al ser derrotada por Estados Unidos y Rumania, aunque consiguió un triunfo al vencer a Suiza. Todavía no se puede entender del fracaso de esta selección que contaba con grandes jugadores y que probablemente no vuelva reunir semejante plantel.

Su único título con la selección colombiana fue la Copa América en el 2001, que se realizó en su país y venció en la final a México. Siguió en el cargo para la recta final de las eliminatorias, pero la Selección quedó eliminada, y no alcanzó el derecho a repechaje por diferencia de gol. Esté desempeño le valió aparecer en el libro guinness al dirigir tres seleccionados diferentes para el mismo mundial y quedar eliminados todos (Costa Rica, Perú y Colombia).

viernes, 20 de febrero de 2009

Miguel José Ortega

Paraguayo. Volante. De Lanús (1933, 1 partido) y Gimnasia y Esgrima La Plata (1934-39, 59 partidos, 1 gol). Jugó 60 partidos, 1 gol.

En Lanús, Ortega no se pudo afirmar y en 1934 pasó a Gimnasia donde se convirtió en el primer jugador profesional paraguayo en vestir los colores del Lobo. Ahí cumplió un eficiente paso con la responsabilidad de suceder a José María Minilla cuando éste fue transferido a River.

jueves, 29 de enero de 2009

Beny Guagliardi


Beny es el último de los incados (lado izquierdo)
Brasileño. Puntero izquierdo. De Independiente (1963-64, 17 partidos, 4 goles) y Gimnasia y Esgrima La Plata (1965, 28 partidos, 11 goles). Jugó 45 partidos, 15 goles.

No se afirmó en Independiente, aunque integró un plantel campeón. Luego tuvo una temporada en Gimnasia LP en la que mostró su velocidad y buen remate. Con 11 goles en el Lobo fue el goleador del equipo en ese año.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...