Uruguayo. Half derecho. De Boca (1939-40, 36 partidos, 2 goles) y Atlanta (1941-42, 37 partidos). Jugó 73 partidos, 2 goles.
Llegó a Boca procedente de Central de Montevideo y de esta forma se convirtió en el primer uruguayo en vestir la camiseta xeneize en el profesionalismo. Duro y eficiente, sucesor de Arcadio López en el puesto y fue antecesor en el puesto de Carlos Sosa, a quien compraron cediendo a Viana a Atlanta.
En Boca conformó la línea media con Lazzatti y Arico Suárez en el equipo xeneize campeón de 1940.
En 1941, Viana pasó a Atlanta como parte del pago por la llegada de “Lucho” al xeneize. Con la camiseta del bohemio se destacó y dejó un gran recuerdo.
En 1958, en Florida, donde jugaba con por los veteranos de Nacional, murió de un ataque cardíaco.
No sólo de sudamericanos se nutrió el fútbol argentino sino de jugadores de otros continentes de las procedencias más insólitas.
miércoles, 25 de julio de 2012
viernes, 1 de junio de 2012
César Alberto Ramírez Caje
Paraguayo. Delantero de Vélez (1999). Jugó 16 partidos y un gol.
Arrancó en Cerro Corá, donde debutó con 18 años el 24 de junio de 1995, contra Olimpia, partido que termino 0-0 en el Estadio de Campo Grande.
En ese mismo año, por sus grandes cualidades es transferido al prestigioso Sporting Lisboa, compitiendo hasta 1998 en Portugal, luego en 1999 pasó a Vélez.
Su debut se dio en la derrota del “Fortín” ante Unión por 1-0 en Santa Fe y luego tuvo más posibilidades de ganarse un lugar en once inicial velezano, sin embargo no logró destacarse y sólo se destapó con un tanto en la goleada a Ferro 6 a 1, con tres goles de su compatriota José Félix Chilavert. A fines de esa temporada volvió a Paraguay y se sumó a Cerro Porteño, donde conquistó casi todo sus triunfos deportivos. Fueron cinco años en el club hasta que en el 2005 fue transferido al Flamengo. En este club, Ramírez ganó la Copa Brasil.
En 2007 retornó a Paraguay, donde volvió a vestir los colores de Cerro Porteño y allí se quedó hasta su último partido dentro del equipo azulgrana, que fue el 22 de abril de 2010, y ya no volvió a las canchas.
Durante su carrera, Ramírez fue tenido en cuenta para integrar el seleccionado paraguayo en las eliminatorias. Además jugó un Mundial: el de Francia en 1998.
Arrancó en Cerro Corá, donde debutó con 18 años el 24 de junio de 1995, contra Olimpia, partido que termino 0-0 en el Estadio de Campo Grande.
En ese mismo año, por sus grandes cualidades es transferido al prestigioso Sporting Lisboa, compitiendo hasta 1998 en Portugal, luego en 1999 pasó a Vélez.
Su debut se dio en la derrota del “Fortín” ante Unión por 1-0 en Santa Fe y luego tuvo más posibilidades de ganarse un lugar en once inicial velezano, sin embargo no logró destacarse y sólo se destapó con un tanto en la goleada a Ferro 6 a 1, con tres goles de su compatriota José Félix Chilavert. A fines de esa temporada volvió a Paraguay y se sumó a Cerro Porteño, donde conquistó casi todo sus triunfos deportivos. Fueron cinco años en el club hasta que en el 2005 fue transferido al Flamengo. En este club, Ramírez ganó la Copa Brasil.
En 2007 retornó a Paraguay, donde volvió a vestir los colores de Cerro Porteño y allí se quedó hasta su último partido dentro del equipo azulgrana, que fue el 22 de abril de 2010, y ya no volvió a las canchas.
Durante su carrera, Ramírez fue tenido en cuenta para integrar el seleccionado paraguayo en las eliminatorias. Además jugó un Mundial: el de Francia en 1998.
miércoles, 30 de mayo de 2012
Jaime Ramírez
Chileno. Insider derecho de Racing en 1962, con 6 partidos y un gol.
Se inició en las divisiones inferiores de Bádminton, sin embargo debutó profesionalmente en Universidad de Chile en la época del “Ballet Azul, luego pasó al Español de España, donde se quedó hasta 1954.
Ramírez fue contratado por Colo Colo y allí jugó cuatro años, logrando el título de 1956.
A mediados de 1958 volvió a España, donde jugó para el Granada y en 1961 pegó otra vuelta a Chile ya que fue contratado por O’ Higgins y al año siguiente volvió formar parte del plantel de “U”. Su gran nivel lo hizo ser tenido en cuenta para participar con su seleccionado el Mundial de ese año que se disputó en su país. Su buena actuación en ese torneo le valió ser transferido desde Universidad de Chile a Racing. Pero aquí no rindió, jugó poco y regresó a Santiago de Chile, donde fichó para Audax Italiano.
Para la temporada 1963/64, Ramirez volvió a ser contratado por el Españyol, luego continúo por el Hospitalet. En España, Ramírez demostró sus excepcionales condiciones de tal forma que llegó a ser apodado "superclase" por los comentaristas deportivos.
En 1966 firmó para la “U”, siendo ésta su tercera etapa en el club. Después siguió su carrera por Huachipato, Palestino y Unión San Felipe. En este último se retiró en 1972.
Ramírez, también actuó en 46 partidos en la selección de su país y convirtió 12 goles. Su debut en la Mayor se produjo el 17 de septiembre de 1954 en el partido que Chile enfrentó a Perú ganándoles 2 por 1 en la Copa del Pacífico. Pero sus más recordadas actuaciones por la "roja" se dieron en el mundial de Chile 1962 donde anotó dos goles, uno frente a Suiza y otro ante Italia, además fue una de las figuras del campeonato, jugando ocasionalmente como punta derecho, volante y hasta defensa izquierdo, aprovechando su polifuncionalidad. Ya en el ocaso de su carrera, con 35 años, fue parte del plantel chileno en el mundial de Inglaterra 1966.
Se inició en las divisiones inferiores de Bádminton, sin embargo debutó profesionalmente en Universidad de Chile en la época del “Ballet Azul, luego pasó al Español de España, donde se quedó hasta 1954.
Ramírez fue contratado por Colo Colo y allí jugó cuatro años, logrando el título de 1956.
A mediados de 1958 volvió a España, donde jugó para el Granada y en 1961 pegó otra vuelta a Chile ya que fue contratado por O’ Higgins y al año siguiente volvió formar parte del plantel de “U”. Su gran nivel lo hizo ser tenido en cuenta para participar con su seleccionado el Mundial de ese año que se disputó en su país. Su buena actuación en ese torneo le valió ser transferido desde Universidad de Chile a Racing. Pero aquí no rindió, jugó poco y regresó a Santiago de Chile, donde fichó para Audax Italiano.
Para la temporada 1963/64, Ramirez volvió a ser contratado por el Españyol, luego continúo por el Hospitalet. En España, Ramírez demostró sus excepcionales condiciones de tal forma que llegó a ser apodado "superclase" por los comentaristas deportivos.
En 1966 firmó para la “U”, siendo ésta su tercera etapa en el club. Después siguió su carrera por Huachipato, Palestino y Unión San Felipe. En este último se retiró en 1972.
Ramírez, también actuó en 46 partidos en la selección de su país y convirtió 12 goles. Su debut en la Mayor se produjo el 17 de septiembre de 1954 en el partido que Chile enfrentó a Perú ganándoles 2 por 1 en la Copa del Pacífico. Pero sus más recordadas actuaciones por la "roja" se dieron en el mundial de Chile 1962 donde anotó dos goles, uno frente a Suiza y otro ante Italia, además fue una de las figuras del campeonato, jugando ocasionalmente como punta derecho, volante y hasta defensa izquierdo, aprovechando su polifuncionalidad. Ya en el ocaso de su carrera, con 35 años, fue parte del plantel chileno en el mundial de Inglaterra 1966.
miércoles, 23 de mayo de 2012
Daniel Noriega
Venezolano. Delantero de Unión de Santa Fe (1998-99 y 2001). Jugó 63 partidos, 10 goles.
Se inició en Mineros de Guayana en 1995 y dos años después continuó su carrera por Rayo Vallecano. Tras jugar una temporada en el conjunto español, Noriega fue incorporado a Uníon, donde hizo dupla con Rubén Darío Gigena, a quien conoció de su pasado en Rayo Vallecano. Los dos se afirmaron cuando Juan José López fue técnico del equipo tatengue (hacían casi todos los goles del equipo).
En 2000 se incorporó a préstamo en Sporting Cristal y al año siguiente regresó a Unión, sin marcar un solo tanto y por eso se fue del club.
Noriega continúo su carrera en varios equipos venezolanos, con el agregado que tuvo un paso por el fútbol colombiano, precisamente en Independiente de Medellín en la temporada 2002/03. En 2009 terminó su carrera en Llaneros.
Durante su carrera, Noriega fue convocado para el preolímpico Sub 23 y para las eliminatorias del Mundial 2002. En la mayor jugó en 38 juegos y sólo marcó 5 goles.
Se inició en Mineros de Guayana en 1995 y dos años después continuó su carrera por Rayo Vallecano. Tras jugar una temporada en el conjunto español, Noriega fue incorporado a Uníon, donde hizo dupla con Rubén Darío Gigena, a quien conoció de su pasado en Rayo Vallecano. Los dos se afirmaron cuando Juan José López fue técnico del equipo tatengue (hacían casi todos los goles del equipo).
En 2000 se incorporó a préstamo en Sporting Cristal y al año siguiente regresó a Unión, sin marcar un solo tanto y por eso se fue del club.
Noriega continúo su carrera en varios equipos venezolanos, con el agregado que tuvo un paso por el fútbol colombiano, precisamente en Independiente de Medellín en la temporada 2002/03. En 2009 terminó su carrera en Llaneros.
Durante su carrera, Noriega fue convocado para el preolímpico Sub 23 y para las eliminatorias del Mundial 2002. En la mayor jugó en 38 juegos y sólo marcó 5 goles.
jueves, 17 de mayo de 2012
Venancio Ariel Ramos
Uruguayo. Puntero izquierdo de Independiente (1987-88). Jugó 17 partidos, 1 gol.
Se inició en las inferiores de Peñarol, donde jugó junto con Mario Saralegui, Ruben Paz y Manolo Ancorena.
Su debut en la primera del equipo aurinegro llegó en 1978 y fue ese mismo año que obtuvo su primer campeonato. Después vinieron más: 1979, 1981 y 1982 siendo pieza fundamental en la conquista de cada uno de ellos.
En 1982 sería su año histórico y también para el club ya que conquistarían la Copa Libertadores y la Copa Intercontinental en Tokio.
Con respecto a la primera copa, que Peñarol definió el título ante Cobreloa, fue Venancio quien tuvo el as bajo la manga cuando tomó el balón en el medio de la cancha por el sector derecho y fabricó el histórico gol de Morena que luego le permitió al aurinegro ganar la ansiada Copa Libertadores.
En 1983 fue traspasado al Racing de Lens de Francia, donde permaneció por un par de temporadas.
En 1987 pegó la vuelta a Sudamérica, pero no se dirigió a su país natal, sino que desembarcó en Argentina para ponerse la camiseta de Independiente. En el “Rojo” no tuvo un buen rendimiento en la única temporada en la que jugó en nuestro país. Por eso decidió retornar a Uruguay en 1989 para jugar en Racing, después continuó su carrera por Nacional, Defensor Sporting y en 1994 se retiró en El Tanque Sidley.
Durante su carrera integró varias selecciones juveniles y en la mayor participó en partidos de Eliminatorias y representó a su país en el Mundial de 1986 con el dorsal número "19".
Ramos, luego de abandonar el fútbol profesional, se dedicó al fútbol playa en su país, jugando primero y dirigiendo después a la selección uruguaya.
Se inició en las inferiores de Peñarol, donde jugó junto con Mario Saralegui, Ruben Paz y Manolo Ancorena.
Su debut en la primera del equipo aurinegro llegó en 1978 y fue ese mismo año que obtuvo su primer campeonato. Después vinieron más: 1979, 1981 y 1982 siendo pieza fundamental en la conquista de cada uno de ellos.
En 1982 sería su año histórico y también para el club ya que conquistarían la Copa Libertadores y la Copa Intercontinental en Tokio.
Con respecto a la primera copa, que Peñarol definió el título ante Cobreloa, fue Venancio quien tuvo el as bajo la manga cuando tomó el balón en el medio de la cancha por el sector derecho y fabricó el histórico gol de Morena que luego le permitió al aurinegro ganar la ansiada Copa Libertadores.
En 1983 fue traspasado al Racing de Lens de Francia, donde permaneció por un par de temporadas.
En 1987 pegó la vuelta a Sudamérica, pero no se dirigió a su país natal, sino que desembarcó en Argentina para ponerse la camiseta de Independiente. En el “Rojo” no tuvo un buen rendimiento en la única temporada en la que jugó en nuestro país. Por eso decidió retornar a Uruguay en 1989 para jugar en Racing, después continuó su carrera por Nacional, Defensor Sporting y en 1994 se retiró en El Tanque Sidley.
Durante su carrera integró varias selecciones juveniles y en la mayor participó en partidos de Eliminatorias y representó a su país en el Mundial de 1986 con el dorsal número "19".
Ramos, luego de abandonar el fútbol profesional, se dedicó al fútbol playa en su país, jugando primero y dirigiendo después a la selección uruguaya.
viernes, 20 de abril de 2012
Domingo Antonio Irala Sarabia
Paraguayo. Delantero de Argentinos (1985/87, 6 partidos), Loma Negra, Barker (1988/89), Nueva Chicago (1989/90), Estuadiantes Bs As (1991-93), Chacarita (1994/96, 40 partidos, 6 goles), Sportivo Italiano (1996/97, 17 partidos, 1 gol), Dep. Laferrere (2001-02) y en Independiente La Rioja (2006).
Se formó en las divisiones menores de Argentinos Juniors, donde llegó debutar en la primera pero después intervino en pocos partidos. No era tenido en cuenta por los entrenadores y solo en la reserva podía disputar el vicio de jugar fútbol.
Se marchó del “Bicho” en 1988 y se incorporó a Loma Negra de Barker, que participó del Torneo del Interior.
Sin embargo, Irala Sarabia, tuvo una dilatada campaña en diversos clubes del ascenso. En esa categoría se puso la camiseta de Nueva Chicago, Estudiantes de Buenos Aires, Chacarita, Sportivo Italiano, Laferrere e Independiente de La Rioja.
Con el Funebrero tuvo la continuidad que necesitaba y logró el ascenso a la B Nacional.
Sarabia, también jugó en el fútbol de su país natal y en Centroamérica, primero en Federal de Honduras y luego en Sacachispas de Guatemala.
Domingo al igual que su hermano Diego Manuel Irala (éste no portaba el segundo apellido) no tuvo fortuna en el fútbol argentino.
Se formó en las divisiones menores de Argentinos Juniors, donde llegó debutar en la primera pero después intervino en pocos partidos. No era tenido en cuenta por los entrenadores y solo en la reserva podía disputar el vicio de jugar fútbol.
Se marchó del “Bicho” en 1988 y se incorporó a Loma Negra de Barker, que participó del Torneo del Interior. Sin embargo, Irala Sarabia, tuvo una dilatada campaña en diversos clubes del ascenso. En esa categoría se puso la camiseta de Nueva Chicago, Estudiantes de Buenos Aires, Chacarita, Sportivo Italiano, Laferrere e Independiente de La Rioja.
Con el Funebrero tuvo la continuidad que necesitaba y logró el ascenso a la B Nacional.
Sarabia, también jugó en el fútbol de su país natal y en Centroamérica, primero en Federal de Honduras y luego en Sacachispas de Guatemala.
Domingo al igual que su hermano Diego Manuel Irala (éste no portaba el segundo apellido) no tuvo fortuna en el fútbol argentino.
jueves, 1 de marzo de 2012
Milton Melgar
Boliviano. Volante ofensivo. De Boca (1986-88, 92 partidos, 3 goles) y River (1988-89, 23 partidos). Jugó 115 partidos, 3 goles.
El talentoso mediocampista boliviano se inició en Blooming, donde debutó en 1979 y se quedó hasta 1985.
En 1986 fue incorporado por Boca Juniors. Su debut en el Xeneize se produjo el 26 de enero de 1986 en un 1-1 contra Ferro por el campeonato de Primera División 1985/86. Desde ese momento, Milton se ganó un merecido reconocimiento por su buen juego y en especial, por entregarle la pelota redonda a sus compañeros.

La hinchada de Boca lo alentaba con el grito: “boliviano, boliviano, boliviano”, que era un elogio y un reconocimiento para el futbolista.
A pesar de ser un volante ofensivo, su aporte de gol fue escaso, sólo tres goles convirtió en el fútbol local.
En 1988 no estaba en los planes del DT, José Omar Pastoriza, quien necesitaba un volante más funcional como Marangoni, que luego pasó al Xeneize. Entonces, Melgar aceptó la oferta de River Plate, que había contratado a César Luis Menotti, quien ya conocía a Milton por su paso como DT de Boca.
Con el cambio de vereda, el volante se convirtió en el único boliviano que jugó en los dos equipos más grandes de Argentina.
En el conjunto millonario no pudo afirmarse como titular, debido a que, había muchos jugadores en su puesto. Además debió pelear contra la desconfianza del público por su pasado en el eterno rival.
Tras su experiencia de un año en Núñez, a los 30 años retornó a su país, donde fichó para Bolivar (volvió en 1995) y luego continúo su carrera por: Oriente Petrolero (1990), Blooming (1991), Everton, de Chile (1992), The Strongest (1993), Cobreola, de Chile (1994) y Real Santa Cruz (1996).
Milton tuvo una tercera etapa en Blooming, donde se retiró en diciembre de 1997 (con 38) y éste mismo club le tributó un partido de homenaje en su despedida, pero al año siguiente llegó a jugar algunos encuentros en Oriente Petrolero. Allí oficiaba de ayudante de campo, pero el DT Walter Roque le pidió que vuelva ponerse los cortos para sacar adelante el equipo, que pasaba por un momento crítico.
Durante su carrera, Melgar fue un jugador que siempre estuvo presente en cada convocatoria al seleccionado boliviano, donde se convirtió en ídolo y formó parte del plantel que clasificó al Mundial de 1994 en Estados Unidos. Era el capitán y el cerebro de ese equipo inolvidable, que inauguró la copa frente Alemania, encuentro que finalizó 0-1.
También participó de las eliminatorias del Mundial de 1998 y ese uno de los jugadores que más partidos jugaron con la camiseta de su país.
Tras abandonar la actividad, Melgar se dedicó a la dirección técnica. Dirigió a Blooming, Oriente Petrolero y las selecciones juveniles.
En 2006 fue nombrado como ministro de deportes por Evo Morales, pero renunció al año siguiente y en la actualidad, tiene la escuela de fútbol más popular de Bolivia en Santa Cruz, su ciudad natal.
El talentoso mediocampista boliviano se inició en Blooming, donde debutó en 1979 y se quedó hasta 1985.
En 1986 fue incorporado por Boca Juniors. Su debut en el Xeneize se produjo el 26 de enero de 1986 en un 1-1 contra Ferro por el campeonato de Primera División 1985/86. Desde ese momento, Milton se ganó un merecido reconocimiento por su buen juego y en especial, por entregarle la pelota redonda a sus compañeros.

La hinchada de Boca lo alentaba con el grito: “boliviano, boliviano, boliviano”, que era un elogio y un reconocimiento para el futbolista.
A pesar de ser un volante ofensivo, su aporte de gol fue escaso, sólo tres goles convirtió en el fútbol local.
En 1988 no estaba en los planes del DT, José Omar Pastoriza, quien necesitaba un volante más funcional como Marangoni, que luego pasó al Xeneize. Entonces, Melgar aceptó la oferta de River Plate, que había contratado a César Luis Menotti, quien ya conocía a Milton por su paso como DT de Boca.
Con el cambio de vereda, el volante se convirtió en el único boliviano que jugó en los dos equipos más grandes de Argentina.
En el conjunto millonario no pudo afirmarse como titular, debido a que, había muchos jugadores en su puesto. Además debió pelear contra la desconfianza del público por su pasado en el eterno rival. Tras su experiencia de un año en Núñez, a los 30 años retornó a su país, donde fichó para Bolivar (volvió en 1995) y luego continúo su carrera por: Oriente Petrolero (1990), Blooming (1991), Everton, de Chile (1992), The Strongest (1993), Cobreola, de Chile (1994) y Real Santa Cruz (1996).
Milton tuvo una tercera etapa en Blooming, donde se retiró en diciembre de 1997 (con 38) y éste mismo club le tributó un partido de homenaje en su despedida, pero al año siguiente llegó a jugar algunos encuentros en Oriente Petrolero. Allí oficiaba de ayudante de campo, pero el DT Walter Roque le pidió que vuelva ponerse los cortos para sacar adelante el equipo, que pasaba por un momento crítico.
Durante su carrera, Melgar fue un jugador que siempre estuvo presente en cada convocatoria al seleccionado boliviano, donde se convirtió en ídolo y formó parte del plantel que clasificó al Mundial de 1994 en Estados Unidos. Era el capitán y el cerebro de ese equipo inolvidable, que inauguró la copa frente Alemania, encuentro que finalizó 0-1.También participó de las eliminatorias del Mundial de 1998 y ese uno de los jugadores que más partidos jugaron con la camiseta de su país.
Tras abandonar la actividad, Melgar se dedicó a la dirección técnica. Dirigió a Blooming, Oriente Petrolero y las selecciones juveniles.
En 2006 fue nombrado como ministro de deportes por Evo Morales, pero renunció al año siguiente y en la actualidad, tiene la escuela de fútbol más popular de Bolivia en Santa Cruz, su ciudad natal.
jueves, 23 de febrero de 2012
Guillermo Sanguinetti
Uruguayo. Marcador de punta de Gimnasia (1991-2003). Jugó 383 partidos y marcó 31 goles.
Nació el 21 de junio de 1966, en el barrio El Cilindro Municipal de Montevideo.
Sus inicios fueron en Nacional, donde su padre había sido lateral izquierdo y luego se retiró en La Luz, un equipo de la B.
Al igual que su papá Sanguinetti eligió ser marcador de punta, aunque se paró más por la derecha. Su carrera continúo en Wanderes y en Racing de Montevideo.
En 1991 cruzó el charco y llegó a Gimnasia, donde marcaría a fuego su carrera. Su presentación fue el 1 de septiembre y el rival Mandiyú. Desde ese día, que el Lobo igualó sin goles, el “Topo” no se sacó más la camiseta tripera hasta su retiro, en el 2003. La gente lo ovacionó en su último partido contra Huracán y le respondió con una inscripción en la camiseta a modo de homenaje: "De Topo a Lobo en 12 años".
En su pasó por el Club, Sanguinetti ganó la Copa Centenario y participó de los subcampeonatos de 1995, 1996, 1998 y 2002. Además disputó la primera Libertadores que el club jugó (en el 2003) y es el segundo jugador con más partidos en la historia del club, sólo lo supera San Esteban.
Durante el trascurso de su carrera en el Lobo, Sanguinetti fue requerido por la selección de su país en las eliminatorias para el Mundial de 1998.
Ver como DT del Lobo
Nació el 21 de junio de 1966, en el barrio El Cilindro Municipal de Montevideo.
Sus inicios fueron en Nacional, donde su padre había sido lateral izquierdo y luego se retiró en La Luz, un equipo de la B.
Al igual que su papá Sanguinetti eligió ser marcador de punta, aunque se paró más por la derecha. Su carrera continúo en Wanderes y en Racing de Montevideo.
En 1991 cruzó el charco y llegó a Gimnasia, donde marcaría a fuego su carrera. Su presentación fue el 1 de septiembre y el rival Mandiyú. Desde ese día, que el Lobo igualó sin goles, el “Topo” no se sacó más la camiseta tripera hasta su retiro, en el 2003. La gente lo ovacionó en su último partido contra Huracán y le respondió con una inscripción en la camiseta a modo de homenaje: "De Topo a Lobo en 12 años".
En su pasó por el Club, Sanguinetti ganó la Copa Centenario y participó de los subcampeonatos de 1995, 1996, 1998 y 2002. Además disputó la primera Libertadores que el club jugó (en el 2003) y es el segundo jugador con más partidos en la historia del club, sólo lo supera San Esteban.
Durante el trascurso de su carrera en el Lobo, Sanguinetti fue requerido por la selección de su país en las eliminatorias para el Mundial de 1998.
Ver como DT del Lobo
Segundo Castillo
Peruano. Volante de Lanús en 1939 y 1940 en 21 partidos.
Titina", como se le conoció desde sus inicios, nació en el Callao el 17 de julio de 1913. Inició su carrera en 1932 en el Unión Buenos Aires, que por entonces participaba de la Liga del Callao tras abandonar ese mismo año la liga organizada por la FPF.
Al año siguiente, Castillo fichó para Sport Boys, que se aprestaba a debutar en Primera División. Con el tiempo “Titina” terminó siendo una pieza importante en un equipo que ya empezaba a ganar renombre en la máxima categoría con una campaña más que aceptable.
En 1935 Sport Boys lograba su primer título, con Castillo de titular. Y en 1937 fue nuevamente campeón invicto.
En 1939 dejó Parú y se vino a la Argentina, donde fue contratado por Lanús. En el cuadro granate demostró su clase y se quedó hasta 1940.
Al año siguiente fue contratado por el Magallanes de Chile, a pedido de los peruanos Pablo Pasache y Augusto Lobatón que jugaban en ese equipo, logrando con el cuadro albiceleste un subcampeonato en 1942.
Tiempo después retornó a su país, donde se puso las camisetas de Deportivo Municipal y Universitario de Deportes, con el que ganó otro torneo local en 1949.
Castillo, al año siguiente, emigró a Colombia para jugar en Independiente de Medellín donde formó parte del mítico equipo conocido como "La Danza del Sol" que estaba integrado por doce jugadores peruanos.
Nuevamente en Perú jugó sus últimas temporadas en Universitario y en Unión Callao donde cerró su carrera como futbolista.
Posteriormente fue entrenador dirigiendo varias temporadas a Universitario de Deportes además de ser asistente del húngaro György Orth en la selección peruana.
Durante su carrera, Castillo disputó 15 partidos para la selección de su país y fue parte del equipo que logró el primer título sudamericano. Logro que se dio en 1939.
Segundo Castillo falleció en su domicilio de Bellavista el 1 de octubre de 1993.
Titina", como se le conoció desde sus inicios, nació en el Callao el 17 de julio de 1913. Inició su carrera en 1932 en el Unión Buenos Aires, que por entonces participaba de la Liga del Callao tras abandonar ese mismo año la liga organizada por la FPF.
Al año siguiente, Castillo fichó para Sport Boys, que se aprestaba a debutar en Primera División. Con el tiempo “Titina” terminó siendo una pieza importante en un equipo que ya empezaba a ganar renombre en la máxima categoría con una campaña más que aceptable.
En 1935 Sport Boys lograba su primer título, con Castillo de titular. Y en 1937 fue nuevamente campeón invicto.
En 1939 dejó Parú y se vino a la Argentina, donde fue contratado por Lanús. En el cuadro granate demostró su clase y se quedó hasta 1940.
Al año siguiente fue contratado por el Magallanes de Chile, a pedido de los peruanos Pablo Pasache y Augusto Lobatón que jugaban en ese equipo, logrando con el cuadro albiceleste un subcampeonato en 1942.
Tiempo después retornó a su país, donde se puso las camisetas de Deportivo Municipal y Universitario de Deportes, con el que ganó otro torneo local en 1949.
Castillo, al año siguiente, emigró a Colombia para jugar en Independiente de Medellín donde formó parte del mítico equipo conocido como "La Danza del Sol" que estaba integrado por doce jugadores peruanos.
Nuevamente en Perú jugó sus últimas temporadas en Universitario y en Unión Callao donde cerró su carrera como futbolista.
Posteriormente fue entrenador dirigiendo varias temporadas a Universitario de Deportes además de ser asistente del húngaro György Orth en la selección peruana.
Durante su carrera, Castillo disputó 15 partidos para la selección de su país y fue parte del equipo que logró el primer título sudamericano. Logro que se dio en 1939.
Segundo Castillo falleció en su domicilio de Bellavista el 1 de octubre de 1993.
Rubén Aveiro
Paraguayo. Centrodelantero de Boca (1938, 1 partido), Almagro (1938, 1 partido) y Lanús (1939, 3 partidos, 2 goles). Jugó 5 partidos, 2 goles.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)







