Chileno. Entreala derecho de Vélez (1933-38). Jugó 108 partidos, 46 goles.
Se inició en San Luis de Quillota y con 15 años integró la primera de ese equipo.
A fines de 1931, Mayo es solicitado a San Luis como refuerzo por Colo Colo, donde se destáco como un gran goleador y fue muy querido por la gente.
En 1933, con 22 años llegó a la Argentina. Primero fue pretendido por River Plate, pero finalmente el jugador chileno teminó siendo contratado por Velez Sarsfield, convirtiéndose en el primer jugador chileno que integró un plantel Argentino.
El Fortín se destacó por 5 años consecutivos, llegando a ser su capitán y figura. Por su popularidad fue portada de la Revista El Gráfico y de paquetes de cigarrillos.
En 1938 fue fracturado por un zaguero uruguayo de River Plate, por lo que decidió volver a Chile, donde una vez recuperado de la lesión, se puso la camisetas de Santiago Morning e Iberia.
Abandonó el fútbol a mediados de la década del 40’ y comenzó trabajar como administrador del Estadio Municipal de Quillota.
Por su categoría de ídolo nacional, cuando jugaba en Vélez Sarfield, en la ciudad Villa Alemana y en su honor, se fundó el Club Social y Deportivo Iván Mayo, eqiuipo que juega en la tercera categoría del fútbol chileno.
Mayo murió cuando tenía 68 años y sus restos se encuentran en el Mausoleo de Colo-Colo en el Cementerio de Santiago.
Cabe destacar que Mayo junto con Salas, son los jugadores chileno que tuvieron un desempeño eficaz en nuestras canchas.
No sólo de sudamericanos se nutrió el fútbol argentino sino de jugadores de otros continentes de las procedencias más insólitas.
viernes, 18 de febrero de 2011
Marcos Borges
Brasileño. Delantero de Newell´s (1995). Jugó 5 partidos, 1 gol.
En 1995 Jorge Castelli era el entrenador de Newell’s y llevó al plantel de pretemporada a Estados Unidos, donde se hospedó en Bradenton, en Florida.
El plantel se entrenaba en la escuela de fútbol Joseph Schultz, que tenía al juvenil brasileño, Marcos Borges, de 20 años, entre sus alumnos.
Castelli quedó deslumbrado con su habilidad y después de mecharlo en algunos picados recomendó su contratación para el Clausura 1995. En ese torneo jugó apenas cinco partidos, algunos ni siquiera completos.
Su único gol en la lepra, se lo hizo a Argentinos en la séptima fecha.
Una vez terminado el torneo, el brasileño rescindió su contrato.
Su nombre volvió a trascender en los medios en 1997, pero no porque haya regresado al club si no por una intimación de la FIFA y por eso Newells (López) debió saldar una deuda de 190 mil dólares con el club Austria Viena. Todo este movimiento fue a causa del pase impago de Borges.
Alcides Vicente Silveyra
Uruguayo. Marcador central de Independiente (1960-62, 44 partidos, 3 goles) y Boca (1963-68, 113 partidos, 3 goles). Jugó 157 partidos, 6 goles.
Silveira se inició en Nacional y arribó a la Argentina para actuar en Independiente (junto a sus compatriotas Tomás Rolán y Vladas Douksas) entre 1960 y 1962, después de alcanzar el título en el Sudamericano Ecuador 1959 con el representativo “celeste”, donde fue elegido como el mejor jugador.
Después de un breve paso por el Barcelona de España, el otrora mediocampista fue contratado por Boca, donde jugó de 1964 a 1968, obteniendo los campeonatos argentinos en los primeros dos años.
Abandonó prematuramente la actividad como futbolista a causa de una lesión y a fines del `68 le hicieron un ofrecimiento para ser el técnico interino del equipo xeneize.
Aceptó la invitación pero duró poco, porque al año siguiente volvió a insistir como profesional y se puso otra vez la camiseta de Nacional. Pero dejó casi de inmediato, a causa de la lesión, y empezó definitivamente su trayectoria como DT.
El 16 de enero de 2011, “Cacho” Silveira falleció en su Uruguay natal a los 72 años.
Ver esta nota sobre el yorugua
Romper el molde

Después de un breve paso por el Barcelona de España, el otrora mediocampista fue contratado por Boca, donde jugó de 1964 a 1968, obteniendo los campeonatos argentinos en los primeros dos años.
Abandonó prematuramente la actividad como futbolista a causa de una lesión y a fines del `68 le hicieron un ofrecimiento para ser el técnico interino del equipo xeneize.
Aceptó la invitación pero duró poco, porque al año siguiente volvió a insistir como profesional y se puso otra vez la camiseta de Nacional. Pero dejó casi de inmediato, a causa de la lesión, y empezó definitivamente su trayectoria como DT.
El 16 de enero de 2011, “Cacho” Silveira falleció en su Uruguay natal a los 72 años.
Ver esta nota sobre el yorugua
Romper el molde
martes, 15 de febrero de 2011
José Domingo Salcedo
Paraguayo. Volante de Racing que jugó 15 partidos en 2007. Hermano del delantero Santiago Salcedo.
Se inició en Cerro Porteño, donde jugó 124 partidos y convirtió 16 goles (12 por liga y 4 por Copas). Debutó en el 2005 con Mario Jacquet. Luego tomó continuidad con Gerardo Martino.
En el 2007 fichó para Racing. El “Mingo” Salcedo empezó mal su paso por la Academia ya que él es zurdo y en su debut (2° fecha ante Banfield, primero estuvo en el banco) tuvo que hacerlo por la banda derecha al reemplazar a Cabrera como volante por ese mismo sector. Jugó mal. Luego Costa lo puso en su lugar, donde su rendimiento fue de mayor a menor. El volante paraguayo no logró asentarse y en el 2008 fue transferido a Colo Colo.
El volante fue uno de los que hizo desaparecer a la empresa Blanquiceleste S.A, tras hacerle el pedido de quiebra.
A mediado de 2010, Salcedo regresó a Cerro Porteño, donde jugó seis meses.
En el 2011 volvió a Colo Colo, que es dueño de su pase, para jugar la Copa Libertadores.
Con la Selección de su país jugó 3 partidos. Fue por la Copa América 2007 y el técnico Martino también lo citó por las Eliminatorias.
Se inició en Cerro Porteño, donde jugó 124 partidos y convirtió 16 goles (12 por liga y 4 por Copas). Debutó en el 2005 con Mario Jacquet. Luego tomó continuidad con Gerardo Martino.

El volante fue uno de los que hizo desaparecer a la empresa Blanquiceleste S.A, tras hacerle el pedido de quiebra.
A mediado de 2010, Salcedo regresó a Cerro Porteño, donde jugó seis meses.
En el 2011 volvió a Colo Colo, que es dueño de su pase, para jugar la Copa Libertadores.
Con la Selección de su país jugó 3 partidos. Fue por la Copa América 2007 y el técnico Martino también lo citó por las Eliminatorias.
Vicente Sánchez
Paraguayo. Delantero central de Independiente en 1943, con 4 partidos y 3 goles.
Se destacó en Nacional de Paraguay. Allí salió campeón en 1940, 1942 y 1946.
Al conjunto de Avellaneda llegó en 1943, pero no pudo brillar como lo hacía su compatriota Arsenio Erico.
Jugó también Colombia donde fue ídolo en el “club de los paraguayos” como se le conocía al Boca Juniors de Cali de ese país.
Un soberbio, jugador, habilidoso y cerebral que tuvo formidables actuaciones en la Selección paraguaya.
Se destacó en Nacional de Paraguay. Allí salió campeón en 1940, 1942 y 1946.
Al conjunto de Avellaneda llegó en 1943, pero no pudo brillar como lo hacía su compatriota Arsenio Erico.
Jugó también Colombia donde fue ídolo en el “club de los paraguayos” como se le conocía al Boca Juniors de Cali de ese país.
Un soberbio, jugador, habilidoso y cerebral que tuvo formidables actuaciones en la Selección paraguaya.
Washington Villar
Uruguayo. Puntero izquierdo de Vélez (1980, 6 partidos, 5 goles) y Rosario Central (1981-82, 19 partidos, 2 goles). Jugó 25 partidos, 7 goles.
Luis Manuel David Machuca
Paraguayo. Puntero izquierdo de Independiente de Rivadavia de Mendoza (1977, 11 partidos, 5 goles), Newell´s (1978, 4 partidos), Chaco For Ever (1979, 11 partidos, 2 goles) y Racing (1980, 13 partidos, 1 gol). Jugó 39 partidos, 8 goles.
Etiquetas:
Chaco For Ever,
Indep de Riv de Mza,
Newell´s,
No anduvo,
Paraguay,
Racing
Cristián Canío
Chileno. Delantero de San Martín de Tucumán en 2009. Jugó 14 partidos y anotó 4 goles.
Se formó en las inferiores de Deportes Temuco (2003-04), donde también surgió Marcelo Salas, con quien tuvo la oportunidad de ser compañeros en el 2006 en la Universidad de Chile.
El delantero también jugó en O’ Higgins (2006), Cobreloa (2007), Everton (fue campeón y goleador del equipo en el 2008) y Atlante de México (2007). Este último equipo, decidió no contar con él entre sus filas. Por eso en el 2009, Canío llegó San Martín de Tucumán en calidad de préstamo
Su debut fue ante Huracán en Parque Patricios y al segundo encuentro, el chileno salto a la fama al hacerle tres goles a Independiente, partido en el que fue figura con un 10 y parecía que se había metido a la hinchada tucumana en el bolsillo. A partir de esos tres goles le costó volver a marcar y perdió el puesto.
El delantero chileno vivió en carne propia la violencia que impera en el fútbol argentino ya que el plantel tucumano fue constantemente amenazado ante el inminente descenso del equipo, que finalmente sucedió.
Una vez finalizado el torneo, Canío partió rumbo a Chile, donde fue incorporado a Audaz Italiano. De allí pasó a Colo Colo para jugar seis meses.
En el 2011 regresó a Audax Italiano, donde juega actualmente.
Se formó en las inferiores de Deportes Temuco (2003-04), donde también surgió Marcelo Salas, con quien tuvo la oportunidad de ser compañeros en el 2006 en la Universidad de Chile.
El delantero también jugó en O’ Higgins (2006), Cobreloa (2007), Everton (fue campeón y goleador del equipo en el 2008) y Atlante de México (2007). Este último equipo, decidió no contar con él entre sus filas. Por eso en el 2009, Canío llegó San Martín de Tucumán en calidad de préstamo
Su debut fue ante Huracán en Parque Patricios y al segundo encuentro, el chileno salto a la fama al hacerle tres goles a Independiente, partido en el que fue figura con un 10 y parecía que se había metido a la hinchada tucumana en el bolsillo. A partir de esos tres goles le costó volver a marcar y perdió el puesto.
El delantero chileno vivió en carne propia la violencia que impera en el fútbol argentino ya que el plantel tucumano fue constantemente amenazado ante el inminente descenso del equipo, que finalmente sucedió.
Una vez finalizado el torneo, Canío partió rumbo a Chile, donde fue incorporado a Audaz Italiano. De allí pasó a Colo Colo para jugar seis meses.
En el 2011 regresó a Audax Italiano, donde juega actualmente.
lunes, 7 de febrero de 2011
Alex Gustavo Rodríguez
Uruguayo. Volante ofensivo de Deportivo Armenio (1987- 94, 4 partidos en la A, 11 encuentros en la B Nacional y 124 partidos y 23 goles en la B Metro), Chacarita (1994/96, 1997/00 y 2005, 31 partidos, 4 goles en la A), Instituto de Córdoba (1996/97, 21 partidos, 2 goles), Quilmes (2000/01, 21 partidos, 5 goles), Arsenal (2001) y Juventud Antoniana (2002 y 2004/05). Jugó 433 partidos y convirtió 73 goles. En la A fueron 35 encuentros, 4 goles.
Apareció en Armenio cuando éste estaba en Primera (1988/89). Allí descendió dos veces y llegó a la Primera B Metropolitana, categoría en la que jugó durante cuatro temporadas. Luego fue adquirido por Chacarita en 1994 y tras jugar una temporada, pasó a Instituto. En 1997 volvió al conjunto funebrero que lo tuvo como pieza clave en la campaña del ascenso a Primera en el tramo 1998/99.
En ese equipo jugaba de punta o media punta y se entendió de maravillas con Silvio Carrario. Él aportó 23 de los 60 goles de su equipo. Ya en primera, alternó el banco con la titularidad (los titulares eran Carrario y Víctor Muller, generalmente), pero siempre fue útil por su peligrosidad, visión del gol y oficio.
A mediados del 2000, Alex regresó a jugar en la Primera B Nacional y lo hizo con la camiseta de Quilmes, donde volvió a ser dirigido por el Chulo Rivoira, quien había sido su DT en Chacarita.
Con el conjunto cervecero también fue protagonista, pero se quedó en la puerta del ascenso tras caer en la Promoción ante Belgrano de Córdoba. Luego de esa eliminación, el uruguayo decidió seguir su carrera en Arsenal, donde sólo jugó en el 2001 sin poder ganarse un lugar entre los 11.
En 2002 firmó para Juventud Antoniana y tras jugar seis meses en el club salteño, el yorugua hizo su periplo en el extranjero, presisamente en Colombia (Curtuluá 2002), Ecuador (Olmedo 2003/04 y Universidad Católica 2004) y en Bolivia (Iberoamericano 2006).
En el 2004/05, Alex regresó al conjunto salteño y una vez que finalizó la temporada pasó a Chacarita, pero ya no era el mismo que llevó al funebrero al ascenso y sólo pudo jugar poco partidos.
En el 2006 dejó de jugar profesionalmente.
viernes, 4 de febrero de 2011
Alcides Vicente Silveira
“Cacho” Silveira abandonó prematuramente la actividad como futbolista a causa de una lesión y a fines del `68 le hicieron un ofrecimiento para ser el técnico interino del equipo xeneize. Fueron 7 partidos los que dirigió, cumpliendo ambas funciones: jugador y técnico. Ganó 2, empató 2 y perdió 3.
En la Argentina condujo a Huracán y otros equipos del ascenso argentino, entre ellos a Chacarita en 1980.
Su último trabajo como entrenador se cumplió en la segunda división del fútbol uruguayo, en Sud América, en 2008.
Silveira falleció este año en su Uruguay natal a los 72 años.
En la Argentina condujo a Huracán y otros equipos del ascenso argentino, entre ellos a Chacarita en 1980.
Su último trabajo como entrenador se cumplió en la segunda división del fútbol uruguayo, en Sud América, en 2008.
Silveira falleció este año en su Uruguay natal a los 72 años.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)