No sólo de sudamericanos se nutrió el fútbol argentino sino de jugadores de otros continentes de las procedencias más insólitas.
miércoles, 10 de agosto de 2011
miércoles, 29 de junio de 2011
Aquilino Villalba
Paraguayo. Delantero de Gimnasia de Jujuy (2003-05 y 2006, 57 partidos, 10 goles), Atlético Rafaela (2005, 13 partidos), Racing de Córdoba (2006, 15 partidos, 4 goles) y Sportivo Patria (2007, 10 partidos, 5 goles). Jugó 95 partidos y marcó 19 goles.
Se inició en el Lobo jujeño e integró el equipo que logró el ascenso a Primera, pero sin ganarse un lugar en el once titular.
A mediados de 2005 jugó en Atlético Rafaela, donde tampoco tuvo continuidad y lo dieron de baja.
Aquilino regresó a Gimnasia, pero éste lo volvió a prestar y el delantero guaraní pasó a Racing de Córdoba, que estaba en el torneo Argentino A.
“La Academia” cordobesa, tras quedar eliminado del campeonato, le dio libertad de acción y Villalba volvió a incorporarse al Lobo, que esta vez lo tuvo en cuenta para el Apertura 2006, torneo que sólo jugó tres partidos.
Aquilino no la tuvo fácil en Gimnasia, ya que delante de él lo tenía a Balborin y Silva, ambos titulares, por eso el atacante no pudo consolidarse en el "lobo" jujeño y tras la finalización del torneo, decidió pegar la vuelta a su país, donde fichó para Olimpia.
En el decano paraguayo estuvo seis meses y volvió a la Argentina para ponerse la camiseta de Sportivo Patria. Luego siguió su carrera en el fútbol boliviano (Bolívar, Aurora, San José) donde sigue jugando actualmente.
Se inició en el Lobo jujeño e integró el equipo que logró el ascenso a Primera, pero sin ganarse un lugar en el once titular.
A mediados de 2005 jugó en Atlético Rafaela, donde tampoco tuvo continuidad y lo dieron de baja.
Aquilino regresó a Gimnasia, pero éste lo volvió a prestar y el delantero guaraní pasó a Racing de Córdoba, que estaba en el torneo Argentino A.
“La Academia” cordobesa, tras quedar eliminado del campeonato, le dio libertad de acción y Villalba volvió a incorporarse al Lobo, que esta vez lo tuvo en cuenta para el Apertura 2006, torneo que sólo jugó tres partidos.
Aquilino no la tuvo fácil en Gimnasia, ya que delante de él lo tenía a Balborin y Silva, ambos titulares, por eso el atacante no pudo consolidarse en el "lobo" jujeño y tras la finalización del torneo, decidió pegar la vuelta a su país, donde fichó para Olimpia.
En el decano paraguayo estuvo seis meses y volvió a la Argentina para ponerse la camiseta de Sportivo Patria. Luego siguió su carrera en el fútbol boliviano (Bolívar, Aurora, San José) donde sigue jugando actualmente.
Etiquetas:
Atl. Rafaela,
Gimnasia de Jujuy,
No anduvo,
Paraguay,
Racing Cba,
Sportivo Patria
jueves, 16 de junio de 2011
José Soriano
Peruano. Arquero de Banfield (1942-44, 46 partidos), River (1944-46, 71 partidos) y Atlanta (1947, 10 partidos). Jugó 127 partidos.
En su Perú natal era Agrónomo, especializado en el cultivo de la caña de azucar y además tenía a cargo a más de 200 personas.
En las horas extras, jugaba por placer en los Diablos Rojos de Chiclín. Un amistoso cambió su historia: el DT de la Selección de su país lo citó tras verlo en acción. De ahí al Sudamericano de 1942 en Montevideo. Soriano había llegado a la mayor sin haber jugado en ningún club de su país.

Llegó al Taladro en 1942 y dos años después pasó a River por 100.000 pesos (una cifra importante para la época).
El golero peruano debido a su gran personalidad y conducta dentro y fuera de la cancha fue elegido como el capitán de “La Máquina”, aquel equipo, conformado por figuras rutilantes como Juan Carlos Muñoz, José Manuel Moreno, Adolfo Pedernera, Ángel Labruna y Félix Loustau.
En 1946 Soriano integró las primeras comisiones de lo que sería luego Futbolistas Argentinos Agremiados y les enseñó el camino a los jugadores argentinos para reclamar y defender sus derechos como trabajadores. Y fue en su casa donde se estaba impulsando el gremio que defendería los derechos de ellos. Las reuniones se hacían en Brasil 343, octavo piso. Ahí vivía el peruano, quien junto con Rodolfo Danza, de Ferro, enviaron telegramas a todos los capitanes de Primera y Segunda. Allí se formó la base del gremio. Esto molestó a los dirigentes “Millonarios”, que decidieron desprenderse de él.
Durante su estadía en el fútbol argentino, Soriano fue elegido capitán y Caballero (se lo apodó el caballero del arco) entre sus pares por su don de gente. Un hombre hecho de cortesías e hidalguías, se tomaba unos dos minutos para saludar el prójimo.
El 22 de marzo de 2011 el uno peruano falleció a los 93 años en una clínica porteña tras ser sometido a una operación a raíz de una fractura de cadera. Era el último sobreviviente de un equipo que hizo historia, como lo fue “La Maquina”.
jueves, 26 de mayo de 2011
Manuel Fleitas Solich y su carrera como DT
El paraguayo ya se hallaba al final de su carrera futbolística y sus dones de maestro lo llevaron rápidamente a desenvolverse como entrenador. Comenzó su carrera en Buenos Aires, en 1932. Su primer equipo fue Lanús, después dirigió a Quilmes y más tarde a Newell’s Old Boys.
Regresó a su país en 1935 para dirigir a su Nacional querido, donde implantó un sistema de juego exitoso, que le daría al club el título de “La Academia”. Fue formador de grandes jugadores y bajo su escuela surgieron los campeones de 1942 y 1946.
También dirigió a River Plate, Libertad y fugazmente a Olimpia, todos de Paraguay.
Fue el eterno entrenador de la selección paraguaya con quien tuvo un feliz matrimonio io en todos los proyectos de trascendencia internacional.
En 1950 fue el entrenador del seleccionado guaraní que participó del Mundial y tres años después, consiguió el campeonato invicto del Sudamericano, que se jugó en Lima, Perú. Logró así la gran hazaña que eternamente anhelara, cual fue elevar a la cumbre de América, por primera vez en su historia, al futbolista paraguayo.
Todos los éxitos de Manuel Fleitas Solich trascendieron las fronteras, por lo que de nuevo tuvo que emigrar ante las ofertas económicas de fuste que abundaban para él. Esta vez cambió de rumbo y fue a Brasil contratado por Flamengo que hacía 10 años que no salía campeón. Con su llegada se produce el shock y obtiene el tricampeonato (1953-1954-1955).
Su fama y admiración no tienen parangón en la década del 50´. En 1960 le ofrecen dirigir al Real Madrid, por donde pasó fugazmente y prefirió regresar al Brasil, ya que ahí encontró la horma de su calzado. Dirigió al Corinthians, al Fluminense, y a varios clubes más.
Se retiró del fútbol en 1973, con 72 años, y vivió sus últimos años en un departamento de la Calle Constante Ramos de Copacabana, Río de Janeiro, donde falleció.
Regresó a su país en 1935 para dirigir a su Nacional querido, donde implantó un sistema de juego exitoso, que le daría al club el título de “La Academia”. Fue formador de grandes jugadores y bajo su escuela surgieron los campeones de 1942 y 1946.
También dirigió a River Plate, Libertad y fugazmente a Olimpia, todos de Paraguay.
Fue el eterno entrenador de la selección paraguaya con quien tuvo un feliz matrimonio io en todos los proyectos de trascendencia internacional.
En 1950 fue el entrenador del seleccionado guaraní que participó del Mundial y tres años después, consiguió el campeonato invicto del Sudamericano, que se jugó en Lima, Perú. Logró así la gran hazaña que eternamente anhelara, cual fue elevar a la cumbre de América, por primera vez en su historia, al futbolista paraguayo.
Todos los éxitos de Manuel Fleitas Solich trascendieron las fronteras, por lo que de nuevo tuvo que emigrar ante las ofertas económicas de fuste que abundaban para él. Esta vez cambió de rumbo y fue a Brasil contratado por Flamengo que hacía 10 años que no salía campeón. Con su llegada se produce el shock y obtiene el tricampeonato (1953-1954-1955).
Su fama y admiración no tienen parangón en la década del 50´. En 1960 le ofrecen dirigir al Real Madrid, por donde pasó fugazmente y prefirió regresar al Brasil, ya que ahí encontró la horma de su calzado. Dirigió al Corinthians, al Fluminense, y a varios clubes más.
Se retiró del fútbol en 1973, con 72 años, y vivió sus últimos años en un departamento de la Calle Constante Ramos de Copacabana, Río de Janeiro, donde falleció.
martes, 17 de mayo de 2011
Joaquín Botero
Boliviano. Delantero que jugó 2 partidos en San Lorenzo en 2006.
Se inicio en Mariscal Braun en 1997. Allí se destacó como un extraordinario goleador del fútbol local (22 partidos, 18 goles) y recaló en el Deportivo Municipal (24/18) en 1998.
Sin embargo, el atacante se destacó en Bolívar (lo incorporó 1999), donde hizo historia, es ídolo de la gente y metió más de 100 goles. Eso lo convirtió en un jugador de Selección y así fue transferido a los Pumas en 2003.
En el conjunto mexicano pasó por una crisis de confianza y no pudo afianzarse. Fueron tres años en el conjunto mexicano donde sus registros goleadores descendieron sensiblemente (14 en 72).
Su gran desempeño en el seleccionado de su país, hizo que Oscar Ruggeri, técnico de San Lorenzo, se fijará en él, pero éste trató de no hablar con nadie para que no se lo soplen, como había ocurrido en operaciones anteriores.
La negociación con el delantero boliviano la hizo el propio “Cabezón”, quien lo trajo para el Apertura 2006.
Su rendimieto en el Ciclón fue una decpeción, jugó 2 partidos por el torneo local y 4 por la Sudamericana y por eso los dirigentes decidieron rescindirle el contrato.
En el 2007 se incorporó a Deportivo Táchira (Venezuela) y al año siguiente regresó a Bolívar. Después pasó por Correcaminos (Mexico), Al Arabi (Kuwait), Henan Construcition (China) y volvió otra vez a liga boliviana en el 2011 donde juega actualmente para San José.
Por otra parte, durante ese recorrido por otros países, Botero siempre fue requerido por su Selección donde fue referente hasta 2009. Su día de gloria con la camiseta boliviana fue en ese mismo año ante Argentina. Marcó 3 goles, en una goleada histórica de 6 a 1 registrada en el Hernando Siles de La Paz. Poco tiempo después, el 16 de mayo, de manera sorpresiva el jugador anunció su retiro del seleccionado nacional aduciendo que ya no se sentía motivado y que su ciclo en el equipo se había cerrado.
Con 20 goles, es el máximo goleador histórico de la Selección.
Se inicio en Mariscal Braun en 1997. Allí se destacó como un extraordinario goleador del fútbol local (22 partidos, 18 goles) y recaló en el Deportivo Municipal (24/18) en 1998.
Sin embargo, el atacante se destacó en Bolívar (lo incorporó 1999), donde hizo historia, es ídolo de la gente y metió más de 100 goles. Eso lo convirtió en un jugador de Selección y así fue transferido a los Pumas en 2003.
En el conjunto mexicano pasó por una crisis de confianza y no pudo afianzarse. Fueron tres años en el conjunto mexicano donde sus registros goleadores descendieron sensiblemente (14 en 72).
Su gran desempeño en el seleccionado de su país, hizo que Oscar Ruggeri, técnico de San Lorenzo, se fijará en él, pero éste trató de no hablar con nadie para que no se lo soplen, como había ocurrido en operaciones anteriores.
La negociación con el delantero boliviano la hizo el propio “Cabezón”, quien lo trajo para el Apertura 2006.
Su rendimieto en el Ciclón fue una decpeción, jugó 2 partidos por el torneo local y 4 por la Sudamericana y por eso los dirigentes decidieron rescindirle el contrato.
En el 2007 se incorporó a Deportivo Táchira (Venezuela) y al año siguiente regresó a Bolívar. Después pasó por Correcaminos (Mexico), Al Arabi (Kuwait), Henan Construcition (China) y volvió otra vez a liga boliviana en el 2011 donde juega actualmente para San José.

Con 20 goles, es el máximo goleador histórico de la Selección.
lunes, 16 de mayo de 2011
Leonardo Medina
Uruguayo. Delantero de Huracán en el 2009. Jugó 8 partidos y anotó un gol.
El punta uruguayo llegó a préstamo al Globo por seis meses en el Clausura. Se había convertido en el tercer refuerzo del conjunto de Angel Cappa, tras los regresos del defensor Eduardo Domínguez y el atacante Federico Nieto.
Medina venía de jugar en Deportivo Pereira de Colombia, pero tenía una larga trayectoria en el fútbol de su país natal, donde jugó en Sudamérica (1998), Rentistas (1999-2000), Deportivo Colonia (2003) y Liverpool (2004-2006). También jugó en Chile (Audax Italiano de Chile 2007-2008) y México (Jaguares de Chiapas 2006)
En su corta estadía en el equipo quemero, el delantero charrúa tuvo que pelear el puesto con Nieto y De Federico. Comenzó en el banco de suplentes y, si bien tuvo algunos encuentros como titular por la lesión de Nieto, nunca se pudo asentar.
Al terminar el torneo, que el conjunto de Cappa culminó en siendo subcampeón, Medina decidió buscar más continuidad en otro club. Se fue Oriente Petrolero (Bolivia), donde anotó un tanto en cuatro partidos, pero lo más destacado fue insólito episodio que vivió en el clásico con Blooming, ya que fue víctima de una tremenda agresión de Sergio Jaúregui, quien le propinó una patada voladora.
En el 2010, fichó para el Cienciano donde no anotó goles y se desvinculó a mitad de temporada por la grave crisis económica del cuadro peruano, además de no alternar con regularidad
Actualmente juega en Sportivo Miramar Misiones de la Primera División de Uruguay.
jueves, 5 de mayo de 2011
Nelson Enrique Rivas López
Colombiano. Defensor de River en el 2007. Jugó 9 partidos.
Se inició en Deportivo Pasto en el 2002. Luego tuvo tres pasos por Deportivo Cali (2003/04/06) y por deportes Tolima (2003).
Llegó a River en el 2007, con varios títulos en su haber. Fue campeón con la Selección sub 21, subcampeón con el Deportivo Pasto y campeón con Deportes Tolima (2003), Deportivo Cali en Copa Mustang II de 2005 y subcampeón con éste mismo equipo en la Copa Mustang I de 2006.
De entrada la llegada del defensor colombiano generó un fuerte impacto en los hinchas de River, que enseguida entonaron el canto de: “Olé, olé, olé, olé, Negrooo, Negrooo…”, tras verlo jugar sólo tres minutos contra Racing y 90’ ante San Lorenzo y Boca.
De ídolo fugaz en el verano, el colombiano pasó rápidamente al olvido. Su rendimiento fue entre regular y bajo, y por eso fue borrado por el técnico Daniel Passarella.
Rivas quedó estigmatizado por dos instantes clave en el derrotero de River. El primero fue la falta de ubicación ante Gimnasia de Jujuy. Corrió unos 30 metros, y desde atrás, a Mario Turdó que no se caracteriza precisamente por la velocidad. Ese 0-1 empezó a alejar al equipo del Kaiser de la punta.
En el otro hay que contar las flaquezas que mostró en la noche de Cúcuta, cuando River quedó eliminado de la Copa Libertadores por el débil Caracas. Si bien luego jugó unos partidos, Passarella lo sacó del equipo y nunca más le volvió darle una oportunidad.
El central, que aceptó el apodo de Tyson con el que lo bautizó el diario Olé, jugó apenas 14 partidos (9 por el Clausura y cinco por la Copa) y ningún gol.
En el 2007, el colombiano rescindió su contrato con el elenco millonario porque se iba a incorporar al Bologna de Italia. Pero Rivas apareció en el Inter, donde se entrenó junto con Zanetti, Cambiasso y Crespo, entre otros. Su llegada se debió a la buena relación que tiene su represante con el mandamás del conjunto milanés.
El central se incorporó al conjunto milanés para ser suplente de su compatriota Iván Ramiro Córdoba y de Marco Materazzi. Su debut fue en un amistoso contra el Partizan en el que tuvo algunos minutos. Tal vez por eso el técnico Roberto Mancini decidió ponerlo como titular frente al Barcelona, pero su nivel de juego fue pésimo.
Nelson jugó muy poco en el Inter y decidió aceptar una oferta del Livorno, donde sí fue titular y le fue incluso muy bien, pero su equipo no pudo evitar el descenso.
Retornó al Inter de Milán en 2010, año que no fue tenido en cuenta por Mourinho.
En el 2011 fue cedido a préstamo con opción de compra por el equipo italiano al Dnipro Dnipropetrovsk de la primera división de Ucrania.
Durante, su larga trayectoria, Rivas también participó en la selección mayor de Colombia y fue partícipe de las juveniles.
miércoles, 4 de mayo de 2011
Rubén Evaristo Fernández Real
Paraguayo. Centrodelantero de Boca (1953-54, 27 partidos, 8 goles), Racing (1955) y San Lorenzo (1957-58, 7 partidos, 2 goles). Jugó 34 partidos, 10 goles. En el ascenso: estuvo en Temperley (1959). Jugó 10 partidos, 2 goles.
Fue un centrodelantero paraguayo que Boca Juniors contrató en 1953. Cuando vino proveniente de Libertad ya cursaba estudios de odontología que prosiguió en nuestro país.
En 1955 fue a Racing como parte del pase de Pizzutti. Allí sólo jugó partido amistosos.
También, en ese año, Real se recibió de odontólogo el 13 de diciembre, a las 13 horas y en el salón número 13 de la Facultad.
En 1957 fue incorporado por San Lorenzo, donde se quedó hasta 1958. Luego juegó en el ascenso para Temperley y se retiró joven, a los 27 años, luego de varias lesiones.
Tras dejar de jugar, se dedicó a su profesión y durante muchos años trabajó en el consultorio de la AFA.
Fue un centrodelantero paraguayo que Boca Juniors contrató en 1953. Cuando vino proveniente de Libertad ya cursaba estudios de odontología que prosiguió en nuestro país.

También, en ese año, Real se recibió de odontólogo el 13 de diciembre, a las 13 horas y en el salón número 13 de la Facultad.
En 1957 fue incorporado por San Lorenzo, donde se quedó hasta 1958. Luego juegó en el ascenso para Temperley y se retiró joven, a los 27 años, luego de varias lesiones.
Tras dejar de jugar, se dedicó a su profesión y durante muchos años trabajó en el consultorio de la AFA.
martes, 12 de abril de 2011
Delvin Junior Countess
Estadounidense. Arquero de Tigre en el 2007.
Nació en Sacramento y desde su debut en la Major League Soccer, en 2002, tuvo una dilatada trayectoria. Arrancó en Metro Stars, donde no llegó a jugar, y luego pasó por FC Dallas (25 partidos), Chicago Fire (2) y Real Salt Lake City (27).
Tuvo un paso por el Oster de Suecia (3 encuentros) y en el 2007 se desempeñó en el Osorno de Chile (9 partidos).
A mediados de ese año, Countess cruzó la cordillera y arribó a Tigre, donde primero tuvo superar una prueba.
El uno norteamericano jamás llegó a debutar porque Daniel Islas atajó en todos los partidos del Apertura. Al finalizar el torneo, los dirigentes del Matador le rescindieron el contrato.
Por otra parte, este futbolista yanqui creó en el 2004 una fundación que ayuda a los chicos con incapacidades y a jóvenes o niños que no tienen padres. El establecimiento se encuentra en Utah.
Además, fue el arquero de EE.UU en el Mundial sub20 que se disputó en Argentina en el 2001.
Nació en Sacramento y desde su debut en la Major League Soccer, en 2002, tuvo una dilatada trayectoria. Arrancó en Metro Stars, donde no llegó a jugar, y luego pasó por FC Dallas (25 partidos), Chicago Fire (2) y Real Salt Lake City (27).
Tuvo un paso por el Oster de Suecia (3 encuentros) y en el 2007 se desempeñó en el Osorno de Chile (9 partidos).
A mediados de ese año, Countess cruzó la cordillera y arribó a Tigre, donde primero tuvo superar una prueba.
El uno norteamericano jamás llegó a debutar porque Daniel Islas atajó en todos los partidos del Apertura. Al finalizar el torneo, los dirigentes del Matador le rescindieron el contrato.
Por otra parte, este futbolista yanqui creó en el 2004 una fundación que ayuda a los chicos con incapacidades y a jóvenes o niños que no tienen padres. El establecimiento se encuentra en Utah.
Además, fue el arquero de EE.UU en el Mundial sub20 que se disputó en Argentina en el 2001.
miércoles, 6 de abril de 2011
Julio Valentín González
Paraguayo. Delantero de Huracán en 2002. Jugó 10 partidos y marcó 1 gol.
La mejor versión de éste jugador fue en Guaraní de Paraguay, donde en el 2001 se cansó de hacer goles y eso lo llevó a ser convocado para el Mundial Sub 20, que ese mismo año se jugó en Argentina. Allí fue visto por gente del Vicenza de Italia que lo contrató para la temporada de 2002/03.
En el conjunto de italiano jugó poco y fueron muchos lo equipos que se interesaron por él. Sin embargo el delantero paraguayo terminó recalando en Huracán a préstamo sin cargo y sin opción por 6 meses. Así se transformó en el primer refuerzo del “Globo” de Miguel Brindisi.
Su debut con la camiseta quemera fue el 10 de febrero del 2002 en el encuentro disputado en San Martín entre Huracán y Chacarita. En ese choque tuvo oportunidades para convertir, pero le faltó puntería.
Con el correr de los partidos, González fue desperdiciando situaciones de gol que le hicieron perder la titularidad.
Al “9” le costó mucho adaptarse al fútbol argentino, a tal punto que solamente pudo convertir un gol en la penúltima fecha ante Colón.
Se fue del club por el flojo desempeño y regresó al Vicenza. De allí pasó Tacuary de Paraguay, después por Nacional (2004) y River Plate (2004), ambos de ese mismo país.
Regresó a Vicenza, donde tuvo su chance de mostrarse al punto que la Roma estaba interesado en él, pero todo cambio a partir del 22 de diciembre del 2005 cuando sufrió un accidente automovilístico en el norte de Italia cuando se dirigía al aeropuerto de Venecia para abordar un vuelo que lo llevaría a Paraguay para pasar las fiestas. Resultó gravemente herido con múltiples fracturas y un corte profundo en el brazo que derivo en la amputación de su brazo izquierdo.
Luego de una larga rehabilitación que llevó casi dos años volvió a jugar al fútbol profesionalmente. Fue el 16 de noviembre, para Tacuary, ante Olimpia (1-1). Depsués disputó seis partidos más con la camiseta violeta.
En el 2008 González no se rindió y jugó casi todo el año en la Intermedia de la liga paraguaya, primero en Presidente Hayes y luego en el Fernando de la Mora.
Tras jugar dos años sin un brazo, González decidió abandonar la actividad por los golpes que sufría cuando iba al choque ya que caía directamente sobre el hombro.
Julio ahora entrena a chicos en la academia Los Halcones y forma parte de un proyecto de formación del Inter de Milán. Además se recibió de director técnico y espera una oportunidad para dirigir profesionalmente.
Por otra parte, con la albirroja, González jugó cinco partidos y es recordado por su a gol a Brasil en la Copa América con victoria del seleccionado paraguayo. También fue integrante del plantel que ganó la medalla plateada en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004.
La mejor versión de éste jugador fue en Guaraní de Paraguay, donde en el 2001 se cansó de hacer goles y eso lo llevó a ser convocado para el Mundial Sub 20, que ese mismo año se jugó en Argentina. Allí fue visto por gente del Vicenza de Italia que lo contrató para la temporada de 2002/03.

Su debut con la camiseta quemera fue el 10 de febrero del 2002 en el encuentro disputado en San Martín entre Huracán y Chacarita. En ese choque tuvo oportunidades para convertir, pero le faltó puntería.
Con el correr de los partidos, González fue desperdiciando situaciones de gol que le hicieron perder la titularidad.
Al “9” le costó mucho adaptarse al fútbol argentino, a tal punto que solamente pudo convertir un gol en la penúltima fecha ante Colón.
Se fue del club por el flojo desempeño y regresó al Vicenza. De allí pasó Tacuary de Paraguay, después por Nacional (2004) y River Plate (2004), ambos de ese mismo país.

Luego de una larga rehabilitación que llevó casi dos años volvió a jugar al fútbol profesionalmente. Fue el 16 de noviembre, para Tacuary, ante Olimpia (1-1). Depsués disputó seis partidos más con la camiseta violeta.
En el 2008 González no se rindió y jugó casi todo el año en la Intermedia de la liga paraguaya, primero en Presidente Hayes y luego en el Fernando de la Mora.
Tras jugar dos años sin un brazo, González decidió abandonar la actividad por los golpes que sufría cuando iba al choque ya que caía directamente sobre el hombro.
Julio ahora entrena a chicos en la academia Los Halcones y forma parte de un proyecto de formación del Inter de Milán. Además se recibió de director técnico y espera una oportunidad para dirigir profesionalmente.
Por otra parte, con la albirroja, González jugó cinco partidos y es recordado por su a gol a Brasil en la Copa América con victoria del seleccionado paraguayo. También fue integrante del plantel que ganó la medalla plateada en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004.
miércoles, 30 de marzo de 2011
Jorge Bermúdez, su paso como DT en Argentina
Uno de los ídolos de Boca, pasó por el banco de Defensa y Justicia, que lo contrató tras la ida de Carlos Ramacciotti.
Bermúdez, ex defensor colombiano con pasado de selección y que de 1997 al 2001 ganó todo con Boca (incluida la Intercontinental 2000), se calzó el buzo de entrenador del Halcón a mediados del 2010.
El deseo del “Patrón” era que el equipo de Florencio Varela sea un paso previo para poder dirigir a Boca el día de mañana, pero no fue así.
El colombiano dirigió solo ocho encuentros en Defensa y fue desvinculado debido a los malos resultados obtenidos.
Luego de perder con Almirante Brown por 2 a 0, en la última fecha del Torneo del ascenso, Bermúdez se despidió del cuadro argentino.
El “Patrón”, se alejó de Defensa y Justicia, dejándolo con 13 puntos, ubicado en el fondo de la tabla.
Desde el arribo del “Patrón” como DT, el equipo argentino sumó cuatro derrotas y cuatro empates.
El destacado ex defensor se había iniciado como técnico en 2007. Sus primeras armas las forjó en el Depor Fútbol Club, equipo de la segunda división colombiana que casualmente viste una camiseta similar a la de Boca, club en el que consiguió seis de sus ocho títulos como jugador. Más adelante, dirigió a Deportivo Pasto y América de Cali, ambos de la primera categoría del fútbol cafetero.
Etiquetas:
Colombia,
Def y Justicia,
No anduvo,
Técnicos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)